lunes, 27 de diciembre de 2010

Creatividad

Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".

"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".

domingo, 19 de diciembre de 2010

Zeitgeist II: Addendum


Si no lo puedes ver, dejo el link aquí para verlo desde google vídeos.

Es largo, dos horas, pero merece la pena verlo completo y reflexionar sobre el mensaje final que en él se desarrolla. Hace dos años que lo vi, pero el tema de WikiLeaks y Bank of America me lo ha traído de nuevo a la mente en esta tranquila tarde de domingo. Aquí se explica por qué sería conveniente boicotear a ciertas multinacionales, y las potencialidades de Internet.

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿Por qué "Mad Men" ya es una serie de culto?

Pocas semanas antes de estrenar la cuarta temporada de 'Mad Men' en España, Capitán Swing sacaba un libro que llevaba por nombre 'Guía de Mad Men. Reyes de la Avenida Madison'. Se trata de un análisis minucioso de la serie de manos de diferentes autores. Y es que 'Mad Men' se ha convertido en toda una serie de culto y de élites. Y en el libro podemos hacernos alguna idea del porqué... Aquí os pongo un resumen.
  • Una serie de culto: lo cierto es que 'Mad Men' parece más que una serie, una película. Y es que la calidad de los guiones y la construcción de los personajes es realmente brillante. Sin embargo, su principal atractivo recae en que está ambientada en otra época. Ese es su toque de distinción y el que está aprovechado al máximo, tanto en su temática como en su estética. Además, está llena de referencias culturales, carne de cañón para los críticos. Sin embargo, 'Mad Men' no ha conectado nunca con la audiencia de una forma significativa, de hecho, la emisión de la cuarta temporada en EEUU ha reunido sólo dos millones de usuarios, aunque cuenta con decenas de premios y buenas críticas en los diarios más influyentes. Esto es principalmente porque se emite en la AMC, una cadena de clásicos alejada de las grandes en audiencias.
  • Así surgió la idea: el padre de 'Mad Men' es Matthew Weiner, guionista y productor de 'Los Soprano'. Weiner escribió el guión de 'Mad Men' mucho antes de la serie de Tony Soprano y precisamente esta sería su carta de presentación ante David Chase, el creador de la misma. Sólo este hecho bastó para que la crítica se parese detenidamente a analizar 'Mad Men'. Se trataba de una serie de autor y cuando se presentó sólo aparecercía en el cartel precisamente el nombre de su creador, nada de sus actores protagonistas: la mayoría de ellos, desconocidos. El piloto se grabó justo antes de la última temporada de 'Los Soprano' y ya se veía como la seguidora de la misma, sin embargo, la HBO en un momento de torpeza, la dejó escapar. Por eso acabó en la AMC.
  • Los créditos: son un homenaje a 'Vértigo' de Alfred Hitchcock y a 'Matrix' de Wachowski Brothers. En ellos el mundo de Don Draper se derrumba y éste cae del edificio al más puro estilo del detective Scottie en la película de Hitchcock. Es un símbolo claro de las características de Don Draper, un personaje amenazado constantemente por el derrumbe de la realidad. El vacío blanquecino del fondo es una referencia a 'Matrix' y la simulación que representa.
  • Los cigarrillos: el libro delata uno de los secretos de la serie. ¿Quién no se ha preguntado cómo es posible que los actores no se cansen de fumar tanto? La respuesta: los actores fuman sin parar, es cierto, pero no tabaco. Se trata de cigarrillos de hierbas que no contienen nicotina, así nadie tiene que preocuparse por acabar con un cáncer de pulmón tras la serie. El espectador debe ser consciente también al ver a Francine Hanson fumar durante el embarazo que era algo normal en aquella época. No se planteó que era un problema hasta el año 1971 por la pediatra Leila Dauthry-Denmark.
  • El alcohol: si por algo se caracterizan los personajes de 'Mad Men' a lo largo de toda la serie es porque fuman y beben constantemente. Tanto, que ver a Don Draper sin una copa en la mano resulta hasta extraño. Durante las diferentes temporadas aparecen cóckteles de todo tipo, aunque la base de muchos de ellos es la bebida del momento, el 'bourbon', principalmente el Jack Daniel's. La botella cuadrada de etiqueta negra es un icono de la época al igual que lo era la botella de Coca-Cola.
  • Época de cambios culturales: muestra la aceptación del psicoanálisis, vemos como Helen Bishop se convierte en la comidilla del barrio por ser la primera mujer divorciada del mismo y también cómo se plantea la idea del aborto. El avance y ascenso de la mujer, su papel, así como el de los afroamericanos y los judíos toman especial relevancia.
  • La filosofía de 'Mad Men': los presonajes representan a la perfección las ideas y prejuicios de la época y así lo demuestran con frases como las siguientes. Betty Draper: "[Mi madre] quería que fuera muy guapa para que pudiera encontrar a un hombre... No hay nada de malo en ello", o esta de Don Drapper: "Tengo una vida, y sólo avanza en una dirección... hacia delante", o esta otra de Roger Sterling: "América no quiere que un niño grasiento sea el que tengo el dedo en el boton" (referida a John F. Kennedy.)
  • Nueva York: es la ciudad del cine. La Avenida Madison, donde se encuentra la oficina de Sterling Cooper es una de sus arterias princiapales. Además se produce un juego con el título de la serie 'Mad Men', que en castellano significa "hombres locos", y por qué no otro más libre: "hombres de la Avenida Madison". Es un doble juego con Nueva York y Manhattan como fondo, donde además, descubrir sus localizaciones siempre resulta atractivo para el espectador.
Visto en lainformacion.com

viernes, 17 de diciembre de 2010

Mensaje a la e-Nación del Doctor Repronto



Seguramente el título de este post les suene a chino a la mayoría de ustedes. Eso les pasa por ponerse a leer en lugar de ver el vídeo, que es elocuente y autoexplicativo: el Doctor Repronto no es otro que Raúl Minchinela, mente lúcida y lengua indómita que cada semana lanza su perorata Reflexiones de Repronto, para aquellos que estén dispuestos a invertir cinco minutos de su tiempo en un mininformativo irónico, nostálgico y, por qué no decirlo, pedante como pocos.

En esta ocasión, Minchinela-Repronto se apropia de la estética -e incluso de las frases literales- del discurso navideño del Rey de España para realizar una fina disección sobre ese espejo deformante de España que son los grupos de Facebook. Así, el doctor considera una signo de madurez democrática el hecho de que 38.675 personas no entiendan por qué los sugus de piña son azules y, lo que es más importante, formen un grupo en Facebook.

En el programa Reflexiones de Repronto, que ya va por su cuarta temporada, participan otros destacados popes de la retrocontracultura ¡!, como el gran Abstencito o la siempre burbujeante Jimina Sabadú, todos ellos formados, por cierto, en la cantera de ese West Point de la fenomenología cuasinormal que es Mondo Brutto.

Reflexiones de Repronto. Visto en el Caralibro, dónde si no, de Tania Head.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Wikileaks, Assange y la tecnología y criptografía que rodean al fichero secreto Insurance.AES256

Mucho se ha escrito sobre Wikileaks en las últimas semanas, y mucho se escribirá, porque la historia de las filtraciones de la documentación secreta de las embajadas de los Estados Unidos y la persecución de Julian Assange no ha hecho sino empezar. Pero de todos los aspectos del asunto uno que puede intrigar a mucha gente es lo relacionado con el fichero denominado «Seguro de vida» (Insurance file), un archivo de 1,4 GB que Assange liberó a finales de julio y que es una misteriosa forma de «protección personal», de la que poco se ha hablado.

El archivo original, llamado Insurance.AES256, se publicó en las páginas de Wikileaks. Esa misma página sufriría diversos ataques que la dejarían inservible a raíz de la publicación de la documentación en los periódicos de todo el mundo, hasta que fue clonada en diversas partes del mundo con el apoyo de miles de activistas. En cualquier caso, algunas personas pudieron bajarlo el archivo y lo distribuyeron rápidamente a través de P2P mediante el protocolo BitTorrent, de modo que cualquiera puede acceder a él. Es tan fácil como ir a The Pirate Bay o cualquier otro buscador de torrents, buscar «insurance» y descargarse el torrente con alguna de las herramientas adecuadas. A día de hoy hay más de 2.000 seeders o personas compartiéndolo, aproximadamente las mismas que intercambian los episodios de éxito de algunas series de televisión de moda: más que suficiente para garantizar que quien quiera pueda descargarlo.

El contenido del fichero de Assange está cifrado. Eso quiere decir que tras descargarlo no se puede hacer nada con él si no se conoce la clave secreta. La misma clave que se usó para cifrar el mensaje sirve para descifrarlo. Puede ser algo tan simple como «SoyJulianAssangeYEstasSonMisRevelaciones» o una interminable ristra del estilo «ius/68768/#ATvs#jztKJJzcikqwmz89*ipshf…» La idea de Assange es que ese fichero sólo pueda ser descifrado si a él le sucede algo que provoque su muerte o le deje incapacitado, como por ejemplo si sufre algún extraño «accidente».

Ni Assange ni nadie de Wikileaks ha explicado lo que contiene el archivo: sólo se pueden hacer suposiciones sobre lo que encierra. Hay quien cree que pueden ser todos los documentos completos que ha almacenado Wikileaks desde sus orígenes, otros que dicen que pueden ser una selección de los más altos secretos de los Estados Unidos. E incluso otra teoría bastante plausible afirma que tal vez no sean nada, simplemente un vacile de alguien que juega «de farol» amenazando con revelar algo en busca de su propia seguridad.

La fórmula para la revelación del «seguro de vida» parece sencilla, pero también tiene su intríngulis. Si por ejemplo Assange hubiera revelado la contraseña a algunos colaboradores, debería confiar en que ninguno de ellos la usara antes de que a él le suceda algo malo. Si hubiera repartido la clave en trozos entre varios de ellos, con que alguno la perdiera o no pudiera usarla las del resto no valdrían de nada y el contenido se perdería para siempre. Si la hubiera escrito en algún lugar como en su testamento debería confiar en que quien lo guarda no fuera sobornado o coaccionado para revelarla (o que nadie la robara antes de tiempo). Si hay personas en el proceso, y se sabe que la seguridad del objeto protegido es tan débil como sea la seguridad del más débil de los eslabones que participan, las garantías no son muchas: las personas somos con diferencia más débiles, inseguras e impredecibles que cualquier otro sistema automático.

Una solución tecnológica relativamente sencilla que probablemente habrá empleado el fundador de Wikileaks es lo que se conoce como dispositivo del hombre muerto. Assange es un hacker que no tendría problemas en programar un servidor en algún lugar remoto para enviar un mensaje con la clave secreta en el momento adecuado a un montón de gente a cuentas tales como las de los periódicos y emisoras de televisión. La fórmula sería similar a la que se emplea en esos dispositivos físicos «del hombre muerto» que protegen trenes, tractores y otro tipo de maquinaria pesada: mientras el operador mantenga activado el dispositivo, por ejemplo, pisando o pedal, o en el caso de Assange entrando cada semana en una página web que sólo el conoce, para reiniciar un contador, el mensaje no se enviaría. Pero si por alguna razón ese proceso de seguridad no se completa –señal de que el propietario ha muerto o está incapacitado para actuar libremente– los mensajes se lanzarían.

Los dispositivos del hombre muerto se usan en las más diversas situaciones, algunas de ellas tan al límite como los detonadores de bombas que portan los terroristas en las películas (mientras mantienen apretado el botón nada sucede, pero si son abatidos y su mano lo suelta, todo vuela por los aires) o los aviones con armamento nuclear (cuando las armas están activadas, detonarán si el avión desciende más de lo debido, señal de que está fuera de control). En el caso del fichero de Assange, sería una forma un tanto enrevesada pero segura de publicar mundialmente la contraseña que abriría la caja de Pandora.

Por otro lado, ¿podría alguien descargarse el archivo Insurance.AES256 y romper la clave de alguna forma, revelando su contenido antes de lo que Assange deseara? ¿Podría hacerlo el gobierno estadounidense o algún otro?

En estas semanas han circulado diversos análisis sobre la seguridad del sistema de cifrado empleado para guardar el fichero en cuestión. El AES-256 (Advanced Encryption Standard) es la versión más robusta del sistema de cifrado simétrico «oficial» de los Estados Unidos. Reemplazó al conocido DES que gozó de gran popularidad desde finales de los 70 pero resultaba demasiado débil para los equipos actuales. El AES es muy parecido pero más seguro, con diversas versiones con claves de 128, 192 y 256 bits. Su funcionamiento es público, y se puede usar un programa como AES Crypt para cifrar y descifrar este tipo de ficheros.

Para los comunes de los mortales, el AES es un sistema seguro y sencillamente indescifrable, sea cual sea el tamaño de la clave elegida. Para los expertos es también una fortaleza difícil de atacar, sobre la que se han publicado muchos estudios pero sin que hayan surgido vulnerabilidades claras. Para los gobiernos capaces de invertir ingentes sumas de dinero, capacidad de cómputo y mentes criptográficas también parece un reto insuperable. Ni siquiera sirve de mucho la «fuerza bruta» que a veces se emplea para comprobar todas las claves posibles: el número de opciones posibles es simplemente demasiado grande como para que se puedan probar todas y completar un ataque en un tiempo razonable.

El único resquicio de duda que queda en el mundillo de la criptografía es alguna ligera debilidad que los teóricos encontraron en el AES dependiendo del tamaño de bloques utilizados. En concreto algunos estudiosos consideran que el AES-256 es ligeramente más inseguro que el AES-192 o el AES-128 bajo ciertas circunstancias, lo que haría cuestionar si que Julian Assange usara AES-256 fue una buena idea dado que en cierto modo podría no ser tan seguro como parece. Y si una figura tan reputada como Bruce Schneier recomendó el año pasado usar AES-128 en vez de AES-256 por algo será. De todos modos, no parece claro que esa debilidad sea suficiente para que alguien pueda descargar el fichero y atacarlo hasta el punto de descifrarlo.

De momento todo parece apuntar a que el «seguro de vida» de Assange permanece seguro y cifrado y que aunque mucha gente lo ha descargado nadie ha podido descifrarlo todavía, idea que por cierto abre en sí misma todo un abanico de cuestiones al respecto: ¿Sería ético? ¿Legal? ¿Útil? Podría decirse que la combinación de la alta tecnología de los más avanzados sistemas criptográficos y la relativamente baja tecnología de algo tan básico como un «dispositivo del hombre muerto» están resultado prácticos hasta el momento para los objetivos del fundador de Wikileaks.

{ Foto: Manifestación Wikileaks Zaragoza (CC) Sombrerero Loko }

Visto hoy en cookingideas.es

martes, 7 de diciembre de 2010

Necesito que me dejen más publicidad en el parabrisas del coche

re

Por Emiliano Iturralde, desempleado

APROVECHO LA OCASIÓN QUE ME BRINDA El Garrofer de expresar libremente mis opiniones, para hacer un llamamiento urgente a todas aquellas empresas que realizan su márketing poniendo papeles en los parabrisas de los coches aparcados.

Y dicho llamamiento no es otro que: por favor, pónganme más publicidad en el parabrisas, puesto que la necesito, necesito más anuncios de cosas cada vez que voy a subir al coche para ir a algún sitio, no recojo suficientes octavillas y necesito más.

Necesito más anuncios de “Compro oro”, puesto que tengo cantidades ingentes de oro que quiero vender y no sé dónde ir a venderlo, con veinte anuncios no me vale, necesito cuarenta o más anuncios de “Compro oro” para poder vender todo el oro que poseo.

Necesito más anuncios de mudanzas, puesto que me estoy mudando de casa permanentemente, y cuando no me estoy mudando, estoy pensando en mudarme y me gustaría siempre llamar a una empresa de mudanzas para pedir presupuesto.

Los anuncios que me dejáis en el parabrisas ofreciendo obras y reformas, así como los anuncios de depilación y gimnasios, de agencias de viajes y de aparthoteles, son todos en general realmente escasos. Quiero más.

¿No os dáis cuenta de que yo, al igual que mucha gente, tenemos una necesidad constante de mudarnos de casa, vender oro, y depilarnos, y que no hay suficiente información pública al respecto de cómo y dónde hacerlo?

Quiero que me jodáis la goma del limpiaparabrisas para que luego no limpie bien, quiero que el papel al mojarse por la lluvia se quede pegado al cristal y no pueda quitarlo si no es con agua caliente y una espátula.

Toda la información que recibo mediante octavillas en el parabrisas es tan interesante, tan necesaria y útil para mí, que nunca me resulta suficiente. Verdaderamente, no sé cómo podría yo desenvolverme en el mundo moderno sin tener toda esta información a mi alcance.

Es imprescindible, pero escasa, ahí radica mi demanda: por favor, ponedme más papeles y mierda en el parabrisas.

Gracias.

Visto hoy en www.elgarrofer.com

lunes, 6 de diciembre de 2010

Bendita tecnología

Cuando tenía 16 años y tocaba en Lux Belle, mis colegas del grupo me pedían que hiciera intros épicas para los conciertos con el teclado. También querían orquestaciones grandilocuentes y barrocas que adornaran nuestros -ya suficientemente recargados- temas. La idea era darles ese aire neoclásico que tanto nos flipaba en los tiempos en que Dark Moor, Mägo de Oz, Rhapsody, Metallica (con su S&M), Epica o Nightwish hacían nuestras delicias. Claro que, en aquella época, yo no pasaba de utilizar programas como Finale, Music Time o Encore para la edición de las partituras, y desconocía por completo las posibilidades de softwares como EastWest o Reason. Además, el modesto teclado del que disponía no daba más de sí. Probablemente, si Lux Belle hubiera continuado en la actualidad, así sonaría la intro en uno de nuestros conciertos, acompañada por un solo de guitarra "a lo Yngwie Malmsteen" de Sergio...

Esta tarde me he puesto a trastear con EastWest para practicar con los sonidos de batería y me ha dado por reproducir algunas de las orquestaciones de Lux Belle... Aquí os cuelgo el resultado final de lo que era nuestra intro; dicho sea que en el local no sonaba así ni por asomo... Faltarían las guitarras, pero ¡todo lo demás ya está gracias a la magia del ordenador!

domingo, 5 de diciembre de 2010

Top 10

Hace ya más de un año (exactamente año y tres meses) que comencé a publicar en este blog y, con la nostalgía de las fechas que se aproximan, creo que ha llegado el momento de echar la vista atrás un poco y releer algunas de mis entradas favoritas. Así que he decidido hacer mi Top 10 de mis post publicados hasta la fecha, explicandoos brevemente por qué los he elegido. Os confieso que hacerlo me ha costado toda una tarde ya que son muchos los post importantes para mí que se han quedado fuera...

10 - Los espíritus de Ganesha.
... Porque la música de Gustavo A. Santaolalla ("De Ushuaia a la Quiaca"), las imágenes de Günther Gheeraert y el cuento de Ganesha son, simplemente, geniales.
09 - Nana de Mar y Luna.
... Porque a gente especial le pareció una canción especial (pese a que la hice para criticar la sencillez de la BSO de Crepúsculo).
08 - Recuerdos de Belem.
... Porque aquel fin de semana en Lisboa será inolvidable.
07 - Reflexiones sobre el arte de componer (Parte 2).
... Porque esta es la canción que, sin duda, más me gusta de todas las que he compuesto hasta el momento (aunque no es ni de lejos la más compleja ni larga pero siempre que la escucho me inundo de paz, felicidad y armonía).
06 - Los pasos del Silencio.
... Porque el miedo al amor y la cobardía sí son algo de lo que todos deberíamos arrepentirnos.
05 - “Lo consiguieron porque no sabían que era imposible (Jean Cocteau).
... Porque cuando escribí esta entrada mi vida cambió por completo para los próximos 4 años.
04 - Ensoñaciones fantásticas (serie 1).
... Porque esta canción la confeccioné una tarde triste y gris de septiembre, y terminé con una sonrisa en la cara al oirla acabada.
03 - Impromptu en Si menor.
... Porque esta improvisación se grabó tras librarme de un examen (o casi "juicio") que me persiguió durante 6 meses.
02 - Increíble & Aνδρομέδα.
... Son dos entradas porque ambas están dedicadas a grandes personas que siempre permanecerán en mi corazón.
01 - Los Guardianes del Himalaya.
... Porque todavía no he escrito nada que supere el misticismo y magía de esto en tan poco tiempo (una noche).

¡INFINITAS GRACIAS A TODOS LOS QUE ME HABÉIS ACOMPAÑADO DURANTE ESTE TIEMPO, ENGORDANDO TAMBIÉN MI CONTADOR DE VISITAS!


sábado, 4 de diciembre de 2010

A favor de WikiLeaks

Después de que PayPal decidiera cancelar la cuenta de WikiLeaks por medio de la cual recibía dinero de donaciones y que Amazon también decida cancelarles el servicio de hosting se ha convocado a un boicot a estas dos empresas.

En el caso de Amazon, publicaron un comunicado explicando que la decisión no tiene relación con presión gubernamental o el no poder sostener un servicio con tantos ataques de negación de servicio (DoS) sino con el hecho de no tener el control o ser dueña de la información que han publicado (filtrado).

En el caso de PayPal, también se publicó un comunicado donde explican que Wikileaks ha violado los términos y condiciones de uso de su servicio porque incurren en “actividades ilegales” (no son capaces de explicar cuáles).

Ante ello, se convoca a un boicot tanto a PayPal como a Amazon. Los métodos son bastante obvios, pero contundentes: cerrar la cuenta en estos dos servicios.

Mientras tanto es posible hacer donaciones a WikiLeaks por otros medios, tanto a la organización o a los fondos para la defensa legal de Julian Assange.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Una noche loca

Las series de televisión siempre han estado en un segundo plano dentro del mundo del séptimo arte. Era la única salida para actores fracasados y servían de entretenimiento para las comidas del mediodía. Poco a poco, todo ha ido cambiando. En un mundo hiperconectado, donde no existen barreras geográficas, las series han ganado un peso con el que sólo habían soñado. Ahora los actores de éxito quieren cameos para aumentar su popularidad y los mejores guionistas se han centrado en este nuevo formato. Ha nacido una nueva adicción.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

«Si abres tu mente demasiado, se te caerá el cerebro»

Como esta semana no tengo ni ganas ni fuerzas para escribir algo mío, subo este video humorístico que vi el otro día en Microsiervos.

Los llamados "abiertos de mente" se abren tanto a veces, que se les va a caer el cerebro. Y Tim Minchi explica esto mismo con su canción, donde no deja títere con cabeza: astrología, religión, homeopatía, videntes... todos ellos son desmontados bajo una sola premisa: que demuestren sus condiciones bajo pruebas rigurosamente controladas. Pero el planteamiento de Tim también puede ser desmontado fácilmente por cualquiera que tenga ligeras nociones metodológicas o de filosofía de la ciencia... ¿Qué entendemos por "pruebas rigurosamente controladas"? ¿Acaso lo que consideramos ciencia no depende del momento en el que ésta se haga? Muchas cuestiones podría añadir aquí para darnos cuenta de que las cosas no son tan sencillas como parecen. En todo caso, termino con una frase de Lessing que leí el otro día ojeando el libro L'evolution et la structure de la doctrine de la science chez Fichte (Martial Gueroult, 1930): "Sin duda, cuando fueron reveladas las verdades religiosas, no eran racionales, pero fueron reveladas para que llegaran a serlo". Por ejemplificar, muchas de las técnicas espitiruales empleadas durante siglos por las grandes religiones, actualmente se está descubriendo que, no sólo funcionan, sino que son superiores a otras técnicas psicoterapéuticas (farmacológicas incluidas) consideradas más "científicas" a mediados del siglo XX.

Aún con todo, gran "canción" e interesante crítica en tono de humor.


sábado, 20 de noviembre de 2010

El mapa mutante de Europa, un antídoto contra los nacionalismos

10 centuries in 5 minutes from scott lewis on Vimeo.


El mapa actual de Europa se parece más al que estudiaron nuestros abuelos antes de la primera Guerra Mundial que al que estudiamos los que fuimos niños en el último tercio del siglo XX. La animación que podéis ver arriba resume la evolución de los países europeos y sus fronteras en 1.000 años de historia. ¿El resultado? Como dice el Tao, todo fluye, nada permanece: imperios que parecía inamovibles, como el otomano, se extinguen en unos minutos (que son siglos, pero qué importa) o la URSS, que parecía sólida como una pirámide, duró menos que una vida humana.

Las identidades colectivas son una ficción interesada. Interesada, por ejemplo, para los gobernantes, necesitados de un sentimiento compartido –la nación, en este caso- para poder enardecer a las masas. Sucede, no obstante, que la práctica totalidad de los estados hoy existentes son fruto de una serie de concatenaciones, carambolas, alianzas y tejemanejes, más que de esa entelequia que es la identidad común, un intento de unir cuyo efecto inevitable es separar de otras identidades.

Así, el habitante de la Patagonia celebrará con igual fervor que el mendocino el gol de Messi a Brasil, aunque probablemente ignore que es casi cuestión de azar que su estancia pertenezca hoy a Argentina en lugar de hacerlo a Chile, Inglaterra o Alemania. Brasil acabó siendo la perla de Portugal en el mundo, pero durante veinticinco años (1630-1654) pareció que Holanda iba a hacerse con aquel botín. De haber prosperado el Brasil holandés Vinicius de Moraes tal vez se llamara Devisser Van de Hoge y cantaría en un idioma tan poco propicio a la bossa nova como el neerlandés.

Los ejemplos anteriores son intencionadamente inocuos, pues por fortuna el orgullo nacional va quedando restringido a cuestiones folklóricas, como el balompié o el Festival de Eurovisión, especialmente en esta Europa mutante en la que estallaron las dos guerras mundiales que incendiaron el mundo en el infame siglo XX.

Todo esto lo dice, mejor y con menos palabras, El Roto:

domingo, 14 de noviembre de 2010

Filosofía y psicología

"Un octogenario no debería presentarse dando la impresión de hablar demasiado de sí mismo. Nada hay tan original en un anciano como ser todavía contemporáneo y haber conocido en persona a hombres como Gerhart Hauptmann y Stefan George, Paul Natorp y Rabindranath Tagore, Husserl y Scheler, Ortega y Gasset y Cassirer. Intentaré describir cómo alguien como yo - no necesariamente yo mismo - echó raíces en la filosofía académica de nuestro siglo. Cuando me doctoré como alumno de Paul Natorp en 1922, un jovencito inmaduro, no era ni mucho menos un talento precoz, sino un buen estudiante de la filosofía neokantiana, predominante a la sazón, aunque ya se encaminaba hacia su disolución espontánea […] Sin embargo, el lector de Kierkegaard y Dostoyevski que era yo estaba lleno de un profundo escepticismo hacía toda la problemática filosófica, también hacia el llamado sistema de los problemas.Así pues, la radical destrucción del conceptualismo tradicional greco-latino que Heidegger exponía con impetuosidad encontró en mí una resonancia bien dispuesta, que se fortaleció considerablemente bajo la poderosa influencia de Wilhelm Dilthey. A través de él me llegó la herencia de las ciencias filosóficas románticas. Esta herencia fue efectiva sobre todo a través de la filosofía del espíritu de Hegel, pero todavía me marcó más escuchar continuamente la voz de la poesía: la de Jean Paul y Hölderlin, Stefan George y Reiner María Rilke. Cuando más tarde Heidegger se apartó de la trascendental representación de sí mismo y del apasionamiento existencias de ‘ser y tiempo’ y empezó a reflexionar sobre las visiones hölderlinianas, lo sentí casi como una legitimación tardía […] El hecho de que el pensamiento posterior de Heidegger - de nuevo con el incomparable radicalismo que le distinguía - volviera al logocentrismo de los griegos y descubriera en él el inicio del pensamiento subjetivo de la época moderna, no pudo impedir que la filosofía griega en su conjunto, y no sólo en los presocráticos, ejerciera su fascinación sobre mi.

Me podría preguntar si he aprendido suficiente lógica y suficiente Kant. Pero el hecho de que la sabiduría humana, transmitida oralmente a través de la retórica y la poesía, hubiese perdido sin motivo su validez dentro de la cultura científica moderna y hubiera que restituírsela me condujo a Platón y a Aristóteles y de Vico a Herder hasta Hegel y la hermenéutica. ¿Quién no hace de su debilidad una virtud? Sin duda fue mi virtud y mi debilidad tener que defender al Otro y su derecho […] No creo que semejante diálogo continuado con la tradición de nuestro pensamiento debilite el ímpetu mental que recibí a través de Heidegger y que me indicó el camino […] Fue el radicalismo con que Heidegger convirtió en tema filosófico la temporalidad e historicidad del ser y con que trató a la vez la destrucción del subjetivismo de la época moderna lo que me invitó a la crítica del positivismo y Psicología de Dilthey, incitándome al mismo tiempo a una conciencia incrementada en el trato hermenéutico con el pasado y en especial con la filosofía griega […] Me avine bien con el Heidegger tardío, preguntando por la verdad en el arte pero dejando una especie de opción para la ‘Antigüedad’ en general. Porque todo su pensamiento, no sólo el de los presocráticos, no estaba dominado todavía por la superioridad de la conciencia individual ni determinado por la preocupación de la cognición reconocida.

Soy ciertamente consciente, y esto empezó muy pronto, cuando leí a Kierkegaard y entonces me apropié del Hegel más vivo, de que pertenezco a fin de cuentas a la gran línea de críticos del idealismo que precisamente en nuestra juventud hicieron suya la empresa de Kierkegaard bajo el nombre de filosofía existencialista. Tampoco me hago la ilusión de haber sabido recibir plenamente los impulsos procedentes de Heidegger, ¿quién ha sabido hacerlo? No obstante, me sigue pareciendo cierto que la lengua no es sólo la casa del ser, sino también la casa del ser humano, en la que vive, se instala, se encuentra consigo mismo, se encuentra con el Otro, y que la estancia más acogedora de esta casa es la estancia de la poesía, del arte. En escuchar lo que nos dice algo, y en dejar que se nos diga, reside la exigencia más elevada que se propone al ser humano. Recordarlo para uno mismo es la cuestión más íntima de cada uno. Hacerlo para todos, y de manera convincente, es la misión de la filosofía".

Gadamer, La misión de la filosofía (1983), 151-154.

sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Por qué los países pobres son más religiosos?

La gráfica de arriba muestra la relación entre ingresos per cápita y religiosidad (“¿Cuán importante es para ti la religión?”, según la encuesta mundial de valores de Gallup) en los países del mundo. La correlación es inequívoca: cuanto más pobre es un país, más religiosos son sus habitantes. ¿A qué es debido?

La lectura más simplista es que la propia religión actúa como freno al desarrollo económico de las sociedades. Esta hipótesis tiene cierto predicamento, en tanto la secularización de Europa allanó el camino a la Revolución Industrial, y resulta tentador extrapolar aquella experiencia a otras latitudes y épocas. No obstante, esa asociación automática entre religión y desarrollo (científico, tecnológico y económico) es muy osada, por dos motivos: 1. Asume que existe una relación causa-efecto entre ambas variables, y que la religiosidad de una sociedad es la causa y no la consecuencia del subdesarrollo y 2. Equipara todas las religiones al inmovilismo de algunas de ellas: no es lo mismo una teocracia islámica que el sintoísmo nipón.

El caso de África es significativo. Los africanos siempre han sido religiosos de la vieja escuela: animistas y politeístas. En los últimos 110 años, además, han adoptado masivamente dos religiones del Libro: el cristianismo y el Islam. Si a principios del siglo XX apenas había 18 millones de creyentes de ambas fes hoy suman más de 700 millones (470 millones de cristianos y 234 millones de musulmanes), en lo que es la más veloz y masiva conversión religiosa de la historia de la Humanidad.

Ahora mismo, el África subsahariana es la zona más religiosa del mundo, como han comprobado los investigadores del Pew Forum, que encuestaron a 25.000 personas de 18 países, del Sahel a Sudáfrica: la inmensa mayoría de la población cree en Dios, en el cielo y el infierno y en que la Biblia es la palabra literal de Dios. Una gran mayoría también piensa que Jesús volverá durante sus vidas.

El continente negro ya era pobre antes de la conversión masiva al Islam y al cristianismo y hoy es aún más pobre, sobre todo si lo comparamos con muchas otros países de Asia y América, que en este último medio siglo han vivido un desarrollo económico espectacular. Por tanto, cabe plantearse que el “hambre de Dios” que tienen los africanos sea una búsqueda de consuelo ante una situación precaria, cuando no desesperada. De ser así, la religión no sería causa sino consecuencia de la pobreza, una posibilidad que rechazan de plano los apologetas de la maldad de la religión, como Dawkins y Hitchens. Otro asunto bien distinto es si esa masiva religiosidad actúa como un lastre en el desarrollo futuro de estas sociedades.

Pero toda regla tiene una excepción: en este caso Estados Unidos, uno de los países más ricos (per capita, porque la desigualdad es enorme y no deja de crecer) del mundo y el más religioso del hemisferio occidental: dos tercios de los estadounidenses consideran que la religión es muy importante para sus vidas, un porcentaje similar a los países del Golfo Pérsico. En España el 49% respondió afirmativamente a esa pregunta. La media mundial es un impactante 80%.

El gráfico se lo tomo prestado a Charles Blow, de NYT, que utilizó la fabulosa herramienta Gapminder para confirmar lo que ya insinuaba Gallup: cuanto más pobre es un país, más religiosos son sus habitantes.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El sueño del Bio-LED: polvo de oro para que los árboles iluminen la noche


La bioluminiscencia, o la capacidad de muchos seres vivos de producir luz y brillar en la oscuridad, es un fenómeno totalmente natural que lleva años fascinando a los científicos. Unos físicos electro-ópticos de Taiwán han descubierto que las nanopartículas de oro pueden inducir la bioluminiscencia en las hojas de las plantas, lo que permitiría, por ejemplo, utilizar los árboles plantados en las calles y carreteras para iluminar el camino al que han dado sombra por el día.

Se convertiría así a nuestras amigas las plantas no sólo en valiosos sumideros de CO2, sino también en generadores de energía lumínica ilimitada para nuestro futuro. Los científicos taiwaneses llegaron a este descubrimiento mientras estudiaban nuevos compuestos para lograr diodos emisores de luz (LED) más eficientes.

La iluminación LED ha sustituido a las fuentes de luz tradicionales en los alumbrados públicos de las carreteras y calles. Sin embargo, una gran cantidad de diodos emisores de luz, blanca sobre todo, utiliza polvo de fósforo para estimular longitudes de onda diferentes. Pero el polvo de fósforo es altamente tóxico y su precio es caro.

El Dr. Yen-Hsun Wu y su equipo ha descubierto un método que es menos tóxico para reemplazar el polvo de fósforo por polvo de oro, tan fino que no se ve, pues está en escala nanométrica.

En su investigación, Dr. Yen-Hsun Wu implantó nanopartículas de oro en la Bacopa caroliniana, una planta acuática de agua dulce, y fue capaz de inducir la clorofila en las hojas para que produjera una iluminación de color rojo. La clorofila vegetal muestra bioluminiscencia en una longitud de onda de alta (400 nm) de excitación ultravioleta. Por el contrario, las nanopartículas de oro se excitan en longitudes de onda más cortas. Mediante la implantación de las nanopartículas en las plantas de Bacopa caroliniana, fueron capaces de lograr que la clorofila de las hojas produjera un brillo bermellón en el espectro de luz visible.

En el futuro, el conocimiento sobre estos “bio-LEDs” podría ser usado para plantar árboles que iluminen las calles y carreteras, permitiendo alcanzar fácilmente tanto las metas de ahorro de energía como las de protección del medio ambiente. Y aunque el oro está por las nubes, tampoco sería un método excesivamente caro.

Se ha conseguido sintetizar estas nano-particulas de oro en el laboratorio para muchas aplicaciones, desde detectores cancerígenos a vacunas. Pero este “oro invisible” nanométrico, oculto a los ojos del hombre, está muy presente en la naturaleza en aguas subterráneas que son muy saladas o ácidas, ya que estas aguas disuelven el oro primario y lo redepositan en los lechos como cristales de oro puro, en forma tan pequeña que los buscadores del metal precioso nunca podrían verlo sin ayuda de un espectrómetro de electrones.

Quizá regando los árboles con estas aguas para que sintetizaran las nanopartículas prodigiosas, se podría cerrar el círculo y lograr que su brillo alumbrara el camino en este futuro incierto que nos espera.

Vía RSC

sábado, 6 de noviembre de 2010

Ensoñaciones Fantásticas (serie 4)

El espíritu de Amaterasu




Cuenta la leyenda que Amaterasu, la más hermosa diosa del panteón japonés, diosa del Sol, nació del baño del ojo izquierdo de Izanagui. Este dios decidió dividir el mundo entre sus tres hijos, ofreciendo su collar sagrado, símbolo de soberanía, a Amaterasu para que reinara en los cielos y llevase la luz al mundo. Sus dos hermanos eran el dios de la luna Tsuki Yomi, y Susano-O, un poderoso y violento Dios asociado con las tormentas.

A Susano-O le molestó que su hermana gobernara en los cielos, pero tras ciertas argucias consintió que viviera allí también. En vez de agradecérselo, su hermano, caracterizado por su crueldad, hizo lo imposible por enfadar a la diosa. Destruía los campos divinos de arroz con los que la diosa alimentaba a Japón. Ensuciaba con estiércol los suelos del palacio real. Pero lo que realmente hizo entristecer a la diosa, fue la muerte de su caballo celestial. La diosa, que hasta ahora siempre había sido muy feliz, conoció el llanto y la amargura, y para que no la vieran así, decidió encerrarse en una cueva que tapió con una gran roca. A causa de ello, las islas se sumieron en las tinieblas y la tristeza. Las plantas dejaron de crecer, y todas las actividades se paralizaron. Temiendo que esto fuera así por toda la eternidad, otros dioses fueron a buscarla. Amaterasu no quería salir así que decidieron engañarla. Formaron una gran fiesta en nombre de una diosa maravillosa. Curiosa la diosa, salió a conocer quien era esa nueva deidad, y cual fue su sorpresa al verse reflejada en un espejo que el resto de los dioses habían puesto a la entrada, cosa que alegró mucho a la diosa y volvió a brillar saliendo de la cueva.

Su hermano fue expulsado del reino de los cielos, y tuvo que conformarse con el reino de los mares. Amaterasu, viendo como la querían en Japón, envió a su nieto Jinmutenno a la tierra, para ser el primer gobernante, y de ahí explican la divinidad de la monarquía japonesa. Un día, el sol decidió crear al hombre para que habitara las hermosas islas creadas por Izanagui e Izanami (refiriéndonos al archipiélago de Japón...). Con sus propios rayos, moldeó a una hermosa mujer, Amaterasu, y la nombró Diosa de la Luz. Después creó al resto de los dioses para que la hicieran compañía.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Somos Medios Sociales: ¿Quién nos vende?


La increíble adopción de las redes sociales por parte de la sociedad conectada tiene una explicación de lo más lógica. Y realmente nadie puede sorprenderse. Como suele decirse: estaba cantado. Sólo hacían falta los medios, y esos, con la universalización de internet, llegaron. Por un lado las conexiones son cada vez más rápidas, y el acceso es ya posible casi desde cualquier sitio gracias a la tecnología móvil. Por otro, el software para crear contenidos ya no es algo que haya que cargar y saber utilizar. La grandeza del 2.0 vino realmente cuando el navegador era todo lo que necesitabas para publicar una web, blog, álbum de fotos o lo que fuera. Si después llega alguien que inventa un lugar en el que todo eso está junto y puedes empezar directamente desde el primer día, como por ejemplo Facebook, lo normal es que la gente lo use con decidida alegría.

Al principio, los especialistas en comunicación lo vieron como un peligro para las marcas por la pérdida del control sobre lo que se dice de ellos (ahora cualquiera podía expresar sus dudas y quejas y ser escuchado). Después pensaron que si la gente estaba allí, era un buen soporte para poner sus anuncios. Y finalmente, llegaron a la conclusión de que lo que había que hacer era unirse al enemigo, hacerse pasar por uno de ellos y conversar. Hemos pasado del concepto el medio es el mensaje” a el medio eres tú.

¿Pero cuál es la verdad sobre los usuarios y las redes sociales? ¿A quién le interesa realmente? ¿Qué ganamos nosotros?

Las redes sociales, como las conocemos pueden desaparecer, pero el concepto permanecerá. Se adaptará a las nuevas invenciones y a los nuevos soportes que surjan, pero lo que está claro, es que al usuario ya no le calla nadie. Mirad esta foto en un aparcamiento de AZCA en Madrid. Para quienes no lo conozcan, decirles que es un complejo subterráneo de varios niveles, que ocupa una manzana entera y cuenta con diversos parkings. En éste concretamente, los cajeros automáticos no se encuentran como deberían en la entrada al aparcamiento, o en una de sus plantas, sino en el interior de la tienda, muy lejos y escondido. Si además tenemos en cuenta que esa tienda no tiene una sola entrada, sino muchas y muy distantes… validar el ticket y pagar puede ser realmente una aventura. Pues bien, para informar al usuario, el centro comercial colocó un cartel 1.0 en el parking, pensando que era suficiente… y el resultado es el que puedes ver:


El usuario ya no se calla. Te guste o no, te responde, opina y critica, pero también es capaz de colaborar y sugerir positivamente. O bien da consejos a los demás usuarios, o bien le dice a quien corresponda lo que debería hacer:

  • “Indicar dónde”
  • “Eso!”
  • “En la tienda”
  • “Orilla de los muebles”
  • “Pongan cajero aquí, por favor”

Convierten todo en un muro, y claro, como en todas partes hay trolls, y alguno se molestó tanto que decidió hacer un enorme click con su puño…

Somos sociales, y nos gusta opinar. Lo hacemos en internet, pero no cambia nada con lo que hacíamos antes. La radio siempre fue un medio cercano y gran prescriptor, entre otras cosas porque abrían con frecuencia sus micrófonos a los oyentes. ¿No era eso contenido generado por el usuario? También se llamaba a las emisoras para dedicar canciones. ¿No era eso compartir contenido? Por no hablar de las puertas de los servicios públicos, como en la foto de portada del post…

Otros medios eran más cerrados. La prensa filtraba las cartas al director, pero recibía miles. Basta ver cómo se llenan de comentarios ahora las noticias o columnas de los periódicos digitales. La televisión, por su parte, adoptó rápidamente la fórmula de la “participación ciudadana” en sus programas mediante la emisión en sobreimpresión de los comentarios vía sms. Todo un filón económico en cada comentario, dijera lo que dijese…

Un filón económico. Eso es lo que es. ¿Pero para quién? Los usuarios utilizan las redes sociales de forma gratuita, y generan contenidos, pero tampoco obtienen beneficios por su trabajo. Eso debería hacernos pensar un poco. ¿Qué ganamos cada uno?

Los usuarios, sólo obtenemos lo que necesitamos por nuestra propia naturaleza. Por un lado, compañía en un mundo moderno en el que las relaciones interpersonales se estaban perdiendo. En mega ciudades deshumanizadas, llega la fría tecnología y nos permite compartir emociones e inquietudes. Y por otro, saciamos un instinto innato a nuestra naturaleza de ser sociales. Para Aristóteles y Platón, el hombre es un animal social y necesita de los de su especie para sobrevivir:

“Es pues manifiesto que la ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios”. (“Política”, libro 1,1)

Pero no nos engañemos. Con las redes sociales, los que de verdad ganan, son quienes viven de ellas. Y si ganan dinero, es gracias a los usuarios. Que son al mismo tiempo, mercancía en venta, y el medio en el que se venden.

Mercancía en forma de audiencia publicitaria, que hace posible convertir al creador de Facebook en uno de los hombres más ricos del mundo, regalando a sus usuarios el uso de su desarrollo, pero cobrando a otros por la publicidad. Sólo el 4% de los usuarios hace click en un anuncio en Facebook, pero como son más de 500 millones, su creador Zuckerberg ha ganado ya más de 4.000 millones de dólares. El nos regala su aplicación, y nos vende a sus clientes.

Y mercancía como carne de cañón, vendidos al peso como máximo activo por ejemplo de una empresa llamada Tuenti, vendida por unos 70 millones de euros sólo cuatro años después de su creación.

Sin olvidar al ejército de asesores, consultores, expertos y apóstoles que han encontrado el camino para obtener sus ingresos, y en algunos casos, fama. Muchos de los que pregonan que “la publicidad ha muerto” olvidan que esas redes sociales no la han asesinado. La tienen secuestrada y obtienen su rescate a diario.

¿Cuánto durará eso? ¿Nos cansaremos de que nos coloquen publicidad en nuestras conversaciones íntimas? ¿Querremos seguir viendo anuncios mientras vemos las fotos de nuestras vacaciones? ¿Aparecerán las redes sociales de pago, privadas, y libres de publicidad? Yo creo que es más que posible que eso ocurra. Porque todo tiene un precio, y si no lo pagas de una manera, lo pagas de otra.

La imagen de arriba está tomada del blog de Delfina Palma.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

No hay peor sordo que el que no quiere oír ni editor que el no quiere editar

Me resulta casi increíble el reportaje de R. Muñoz y J. R. Marcos en El País titulado La tableta da alas al libro 'pirata' en el que se enumeran los temores de los editores frente al éxito de ventas de dispositivos como el iPad.

Según los editores, este éxito ha repercutido en que las descargas no autorizadas de libros digitales hayan pasado de un 19% del total del mercado en el último semestre de 2009 a más de 35% en la actualidad, y calculan que han dejado de ingresar más de 400 millones de euros en el primer semestre de este año por causa de estas descargas no autorizadas.

No se si las cifras son ciertas o no, pero a la Federación de Gremios de Editores de España le ha faltado tiempo para ir a llamar a la puerta del gobierno para decir que ellos también creen en que la Ley Sinde les sacará del apuro.

Supongo que lo de que Libranda, la plataforma que han montado para distribuir libros en formato electrónico, que no es compatible con esos iPad que tanto temen o con el Kindle de Amazon no tiene nada que ver con que los compradores tengamos que recurrir a buscar contenido para nuestros dispositivos en esas descargas no autorizadas.

Supongo también que el que los precios de los libros en formato electrónico sean iguales -sino superiores- a sus contrapartidas en papel tampoco tiene nada que ver o que a muy pocas editoriales se les haya ocurrido ofrecer un paquete a precio atractivo de la edición en papel y la electrónica.

Menos mal que José Antonio Millán da la contrapartida a todas estas sandeces en su artículo Malas y buenas noticias en el que menciona precisamente esta falta de oferta, la lentitud en sacar las ediciones electrónicas, absolutamente inexcusable en una época en la que prácticamente todos los libros nacen ya en formato electrónico, o la aparente falta de imaginación a la hora de pensar nuevos modelos de negocio.

Y es que todo esto no debería pillarles de sorpresa. Uno piensa que podrían haber aprendido algo de los sinsabores de la industria audiovisual y de lo mal que les está funcionando su estrategia de intentar solucionar la cosa por la vía judicial.

Pero claro, eso hubiera sido un poco un cuento de hadas, y se ve que los editores además de no editar tampoco leen.

Actualización: Por problemas de espacio en el papel al artículo de José Antonio le falta un párrafo, que reproduce en su blog y copio aquí:

«La situación actual, plagada de descargas no autorizadas, tiene un aspecto positivo: ¡existe la demanda!, ¡hay gente a la que le encanta leer!, ¡en pantalla se puede leer tanto o más que en papel! ¿No será que fallan las alternativas de negocio? Cada vez que hay nuevos cálculos del acceso a obras sin autorización se habla de la “merma de negocio”, y no es así (como ya se ha visto repetidamente en el caso de la música): no toda obra descargada ilegalmente habría sido comprada, y menos a esos precios…»

Leído hoy en microsiervos.com

martes, 26 de octubre de 2010

Miradas

En las largas madrugadas de un hospital, se ve tanta deshumanidad que desearía borrar mi mente como un mal texto, volver a la ingenua ignorancia. Refugiarse en las miradas se convierte en lo único humano de todo lo que me rodea: navegar a través de ellas, pues sus cuerpos hace tiempo decidieron convertirse en un mal reflejo de lo que fueron... el sufrimiento se ha apoderado de los suyos. Sus miradas, en cambio, vuelan, vuelan, vuelan... se encuentran unas con otras en preciosos paisajes de colores vivos, alegres... Debo ayudarles a volar más alto aún, lo más lejos posible de su dolor.

Lunes 25 de Octubre, 4:37 de la madrugada. Urgencias HIC

viernes, 22 de octubre de 2010

Despejando la niebla cósmica: La galaxia más distante medida hasta ahora


Galaxias durante la era de la reionización en el universo primigenio.

Un equipo de astrónomos europeos, empleando el Very Large Telescope de ESO en el norte de Chile, ha medido la distancia a la galaxia más remota que se conoce. A través de un cuidadoso análisis del débil brillo de la galaxia, descubrieron que la luz observada fue emitida cuando el Universo tenía sólo 600 millones de años de edad (conocido como corrimiento al rojo de 8,6). Estas son las primeras observaciones confirmadas de una galaxia cuya luz está despejando la opaca niebla de hidrógeno que llenaba el cosmos en esa época primitiva. Los resultados aparecen en la edición del 21 de Octubre de la revista Nature.

“Empleando el Very Large Telescope de ESO hemos confirmado que una galaxia detectada previamente a través del Hubble, es el objeto más remoto identificado hasta ahora en el Universo” [1], dice Matt Lehnert (Observatorio de París), autor principal del artículo que da cuenta de los resultados. “El poder del VLT y su espectrógrafo SINFONI nos permitieron medir la distancia hacia esta muy tenue galaxia y descubrimos que la estamos observando cuando el Universo tenía menos de 600 millones de años de edad”.

Estudiar estas primeras galaxias es extremadamente difícil. Cuando nos llega hasta la Tierra su luz, que inicialmente fue brillante, se ven muy tenues y pequeñas. Esta débil luz se sitúa principalmente en la parte infrarroja del espectro porque su longitud de onda se ha estirado producto de la expansión del Universo, un efecto conocido como corrimiento al rojo. Para hacer las cosas aún más difíciles, en esta temprana época -menos de mil millones de años después del Big Bang- el Universo no era completamente trasparente y gran parte de él estaba lleno de una niebla de hidrógeno que absorbía la intensa luz ultravioleta proveniente de las galaxias jóvenes. El período durante el cual la niebla aún estaba siendo despejada por esta luz ultravioleta es conocido como la era de reionización [2]. A pesar de estos desafíos, la nueva Cámara 3 Wide Field del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA descubrió en 2009 varios potentes objetos candidatos [3] que podían ser galaxias brillando en la era de la reionización. Confirmar las distancias de objetos tan tenues y remotos es un enorme desafío y sólo puede lograrse en forma fidedigna usando espectrógrafos en telescopios muy grandes basados en tierra [4], capaces de medir el corrimiento al rojo de la luz de la galaxia.

Matt Lehnert continúa la historia: “Después del anuncio del Hubble sobre las galaxias candidatas hicimos un rápido cálculo y estábamos entusiasmados al darnos cuenta que el inmenso poder de recolección de luz del VLT, combinado con la sensibilidad del instrumento espectroscópico SINFONI, además de un muy largo tiempo de exposición, podrían permitirnos detectar el brillo extremadamente débil de una de estas galaxias remotas y medir su distancia”.

Por petición especial al Director General de ESO, los científicos obtuvieron tiempo de telescopio en el VLT y observaron una galaxia candidata llamada UDFy-38135539 [5] durante 16 horas. Después de dos meses de análisis muy cuidadoso y revisión de los resultados, el equipo concluyó que claramente habían detectado emisiones muy débiles de hidrógeno con un corrimiento al rojo de 8,6, lo que convierte a esta galaxia en el objeto más distante confirmado hasta ahora mediante espectroscopía. Un corrimiento al rojo de 8,6 corresponde a una galaxia vista tan sólo 600 millones de años después del Big Bang.

La co-autora Nicole Nesvadba (Instituto de Astrofísica Espacial) resume este trabajo: “Medir el corrimiento al rojo de la galaxia más distante encontrada hasta el momento es muy apasionante en sí, pero las implicancias astrofísicas de esta detección son aún más importantes. Esta es la primera vez que sabemos con seguridad que estamos mirando una de las galaxias que despejó la niebla que llenaba al Universo temprano”.

Una de las cosas sorpresivas sobre este descubrimiento es que el brillo de UDFy-38135539 no parece ser suficientemente fuerte por sí solo para despejar la niebla de hidrógeno. “Tiene que haber otras galaxias, probablemente más débiles y menos masivas, compañeras cercanas de UDFy-38135539, que también ayudaron a hacer trasparente el espacio alrededor de la galaxia. Sin esta ayuda adicional, la luz de la galaxia, no importa cuan brillante sea, habría quedado atrapada en la niebla de hidrógeno circundante y nosotros no habríamos sido capaces de detectarla”, explica el co-autor Mark Swinbank (Universidad de Durham).

El co-autor Jean-Gabriel Cuby (Laboratorio de Astrofísica de Marsella) comenta: “Estudiar la era de reionización y formación de galaxias es empujar al límite la capacidad de los telescopios e instrumentos actuales, pero éste es justamente el tipo de ciencia que será rutina cuando el European Extremely Large Telescope de ESO – que será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo – esté operativo”.

Notas

[1] Un resultado previo de ESO (ver comunicado de ESO de 2005) informó de un objeto a una distancia mayor (un corrimiento al rojo de 10). Sin embargo, el trabajo adicional no logró encontrar un objeto de brillo similar en esta posición, y observaciones más recientes con el Telescopio Espacial NASA/Hubble no han sido concluyentes. La identificación de este objeto como una galaxia a un muy alto corrimiento al rojo ya no es considerado válida por la mayoría de los astrónomos.

[2]Cuando el Universo se enfrió después del Big Bang, hace unos 13.700 millones de años atrás, electrones y protones se combinaron para formar gas de hidrógeno. Este gas frío y oscuro era el componente principal del Universo durante la llamada Edad Oscura, cuando no había objetos luminosos. Esta fase eventualmente concluyó cuando las primeras estrellas se formaron y su intensa radiación ultravioleta hizo que poco a poco la niebla del hidrógeno se volviera trasparente otra vez al dividirse los átomos de hidrógeno nuevamente en electrones y protones, un proceso conocido como reionización. Esta época en la historia temprana del Universo duró entre 150 millones y 800 millones de años después del Big Bang. Comprender cómo ocurrió la reionización y cómo se formaron y evolucionaron las primeras galaxias es uno de los mayores desafíos de la cosmología moderna.

[3] Estas observaciones del Hubble están descritas en: http://www.spacetelescope.org/news/heic1001/

[4] Los astrónomos tienen dos modos principales de encontrar y medir las distancias de las galaxias más tempranas. Pueden tomar fotografías muy profundas a través de filtros de distintos colores y medir el brillo de muchos objetos a diferentes longitudes de onda. Luego comparan esto con lo que se espera de galaxias de distintos tipos a diferentes momentos en la historia del Universo. Esta es la única forma actualmente disponible para descubrir estas galaxias muy débiles y es la técnica usada por el equipo del Hubble. Pero esta técnica no siempre es de fiar. Por ejemplo, lo que puede parecer una galaxia tenue y muy distante puede a veces ser una prosaica estrella fría en nuestra Vía Láctea.

Una vez que los objetos candidatos son encontrados, se pueden obtener estimaciones más confiables de la distancia (medidas como corrimiento al rojo), separando la luz de un objeto candidato en sus colores componentes y buscando las señales reveladoras de emisión de hidrógeno u otros elementos en la galaxia. Esta aproximación espectroscópica es la única forma por la cual los astrónomos pueden obtener las medidas de distancia más confiables y precisas.

[5] El extraño nombre indica que fue encontrada en el área de búsqueda del Ultra Deep Field (Campo Ultra Profundo) y el número da su localización precisa en el cielo.

Información adicional

Esta investigación fue presentada en un artículo, Confirmación espectroscópica de una galaxia en corrimiento al rojo z=8.6, Lehnert y otros, por aparecer en Nature el 21 de Octubre de 2010.

El equipo está compuesto por M. D. Lehnert (Observatorio de París – Laboratorio GEPI / CNRS-INSU / Universidad París Diderot, Francia), N. P. H. Nesvadba (Instituto de Astrofísica Espacial / CNRS-INSU / Universidad París-Sud, Francia), J.-G.Cuby (Laboratorio de Astrofísica de Marsella / CNRS-INSU / Universidad de Provence, Francia), A. M. Swinbank (Universidad de Durham, Reino Unido), S. Morris (Universidad de Durham, Reino Unido), B. Clément (Laboratorio de Astrofísica de Marsella / CNRS-INSU / Universidad de Provence, Francia), C. J. Evans (Astronomy Technology Centre, Edimburgo, Reino Unido), M. N. Bremer (Universidad de Bristol, Reino Unido) y S. Basa (Laboratorio de Astrofísica de Marsella / CNRS-INSU / Universidad de Provence, Francia).

Enlaces

Nota de prensa publicada en el portal del Observatorio Europeo Austral (ESO)

jueves, 21 de octubre de 2010

China quiere que sus trenes lleguen hasta Europa

¿Imaginan estar en Londres y subirse a un tren con destino a China? Eso es exactamente lo que están planenado. El país está a la mitad de completar un inmenso proyecto que consiste en el desarrollo de la red ferroviaria más rápida y más grande del mundo, 120.000 kilómetros para el 2020 con una inversión total de 1 billón de dólares.

Pero no es suficiente.

Con el proyecto “doméstico” al 50% de ser completado, el nuevo objetivo de China es llegar hasta Europa por medio de una línea de tren de alta velocidad que vaya desde Beijing hasta Londres en un viaje que durará dos días. Aunque no hay un anuncio formal o final, se espera que la ruta cruce por India, Pakistan y el Medio Oeste, entrando al continente por Turquía, cruzando Europa Central hasta llegar a Inglaterra por el Eurotunel.

De completarse la red ferroviaria internacional planeada por China, esta llegaría a 17 países y se convertiría en el proyecto de infraestructura más grande del mundo extendiéndose no solo al oesta, también al norte llegando a Rusia y Mongolia y al sur hasta Singapur.

Los trenes de súper alta velocidad chinos pueden alcanzar velocidades de 350 kilómetros por hora mientra que en distancias un poco más cortas también tienen trenes de alta velocidad que alcanzan los 200 a 250 kiómetros por hora. Los trenes regionales alcanzan velocidades de 90 kilómetros por hora. No importa el tipo de tren, todos comparten las mismas vías de tren.

China quiere encargarse de la construcción de toda la red

Pero lo que puede resultar aún más sorprendente es el hecho que China quiere encargarse de la construcción e inversión monetaria de toda la red ferroviaria extendida a lo largo de Europa y Asia. ¿Por qué? Prefieren un intercambio de recursos naturales con los países que se vean beneficiados con la llegada de trenes de alta velocidad chinos. De acuerdo a The Transport Politics, prefieren tener acceso a recursos naturales que ellos carecen ya que el dinero no es problema en este caso.

China ya está en negociaciones con Birmania para tener acceso a sus reservas de litio a cambio de una conexión ferroviaria de alta velocidad. Iran, Pakistan y la India también están en negociaciones desde ya. En el caso particular de Europa las negociaciones serían diferentes ya que se tratará de conexiones entre la nueva red ferroviaria y la infraestructura de alta velocidad ya existente en algunos países europeos.

¿Sueños locos o un proyecto viable?

Las dificultades de construir una red ferroviaria de tales dimensiones no solo se puede ver afectada por problemas logísticos obvios como los costos del proyecto, la complicación en mantener un nivel de calidad en las vías con distancias tan largas o costos reales para el pasajero, también habrán barreras políticas: diferentes tipos de visa para diferentes nacionalidades y las relaciones internacionales entre todos los países involucrados.

Aún así, China dice que quiere completar el proyecto en ¡10 años! — De lograrlo, se convertirían en una potencia mundial que a diferencia de otras, tendría el control de un aspecto importantísimo del transporte terrestre en dos continentes, algo que si lo contábamos hace diez o quince años hubiera sonado ridículo e imposible. Hoy nos sorprende, pero si alguien lo puede lograr, son ellos.

Foto: Vernon Fowler

domingo, 17 de octubre de 2010

Heavy metal y Música Clásica

Hace mucho tiempo que le perdí la pista a este grupo archiconocido llamado “La Oreja de Van Gogh” (aunque reconozco que se torna inevitable no canturrear alguno de sus singles que lo invaden todo, así como no enterarse de la salida de su anterior vocalista, Amaia Montero). El caso es que el otro día llegó por casualidad a mis oídos esta nueva versión orquestal de uno de sus viejos éxitos “Rosas”. La verdad es que los arreglos orquestales me parecen impecables y buscando quién los compuso, descubrí que el origen se halla una vez más en el mundo de heavy metal. En esta ocasión el culpable es el pianista y compositor Miguel Ángel Collado (ex-Salamandra, Topo, Asfalto, Barón Rojo, Ñu, Santa y Sangre Azul), quien se sirve de la Orquesta Sinfónica de Bratislava para envolvernos en un mundo mágico de cuento navideño... la voz sobra, en mi opinión.

Sigo reafirmándome en algo que ya me han oído muchas veces los que me conocen: si Mozart, Beethoven, Wagner o Chopin hubieran nacido en el siglo XXI, serían más heavies que Ozzy.


sábado, 16 de octubre de 2010

Recuerdos de Belem



¿Viajar? Para viajar basta existir. Voy, de día en día, como de estación en estación, en el tren de mi cuerpo, o de mi destino, asomado a las calles y plazas, sobre los gestos y rostros, siempre iguales y siempre diferentes, como son, al fin de cuentas, todos los pasajeros.

Si imagino, veo, ¿Qué más hago yo si viajo? Sólo la debilidad extrema de la imaginación justifica que se tenga uno que desplazar para sentir.

Cualquier camino, este mismo camino de Entepfuhl, te llevará hasta el fin del mundo. Pero el fin del mundo, desde que el mundo se consumó dándole la vuelta, es el mismo Entepfuhl de donde se partió. En realidad, el fin del mundo, como el principio, es nuestro concepto del mundo. Es en nosotros donde los paisajes tienen paisaje. Por eso, si los imagino, los creo; si los creo, son; si son, los veo como a los otros. ¿Para qué viajar? En Madrid, en Berlín, en Persia, en China, en ambos polos, ¿dónde estaría yo sino en mí mismo, y en el tipo y género de mis sensaciones?

La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos.

Fernando Pessoa, Libro del desasosiego.

martes, 12 de octubre de 2010

Descubren un concierto inédito de Vivaldi

El investigador y musicólogo de la Universidad de Southampton (Reino Unido) Andrew Woolley ha descubierto el manuscrito perdido del concierto Il Gran Mogol para flauta de Antonio Lucio Vivaldi. La partitura se encontraba entre los documentos guardados en los Archivos Nacionales de Escocia en Edimburgo.

La partitura de Il Gran Mogol ha sido declarada obra legítima de Vivaldi y aún no ha sido interpretada en la actualidad. Foto: National Archives of Scotland Crown.

“Esta obra se conocía únicamente por una mención en el catálogo de venta de un librero holandés del siglo XVIII. Descubrir que existe en la realidad es algo inesperado y muy emocionante”, declara Woolley.

La partitura de Il Gran Mogol ha sido declarada obra legítima del compositor del siglo XVIII y aún no ha sido interpretada en la actualidad. El manuscrito es una copia realizada por un músico profesional o copista del siglo XVIII, es decir, “no es de puño y letra de Vivaldi”.

“No se sabe con certeza cómo llegó el concierto a Escocia, pero se cree que el manuscrito era propiedad de Robert Kerr, noble escocés y flautista, hijo del tercer marqués de Lothian, que podría haberlo adquirido en una gira por Europa a principios de la década de 1700”, apunta el experto.

Aunque el catálogo describe el título y el compositor -que figuran en el manuscrito- Woolley ha sido el primer investigador en identificar la importancia de la obra. “Estamos encantados de que haya sido reconocida la importancia de esta partitura, y felicitamos a Andrew Woolley por su emocionante hallazgo”, afirma George MacKenzie, director del Archivo de Escocia.

Es la única partitura de un total de cuatro conciertos que se conserva

“Il Gran Mogol pertenece a un cuarteto de conciertos ‘nacionales’, de los cuales se han perdido el resto, titulados La Francia, La Spagna y L’Inghilterro. El concierto para flauta Il Gran Mogol está casi completo y sólo falta una particella del segundo violín”, explica Woolley.

El experto ha conseguido reconstruir la parte perdida tomando como referencia el manuscrito de otro concierto para flauta de Vivaldi, conservado en Turín, que parece ser una revisión de Il Gran Mogol.

“Este extraordinario descubrimiento de un concierto inédito escrito por uno de los compositores más célebres de la historia demuestra la excepcional calidad de las colecciones conservadas en los Archivos Nacionales de Escocia. Ya que no hay noticias de que se haya interpretado nunca, celebro que su estreno vaya a ser aquí, en Escocia”, afirmó la ministra de Cultura de Escocia, Fiona Hyslop.

Estreno mundial del concierto Il Gran Mogol en Escocia en enero de 2011

El estreno contemporáneo del concierto tendrá lugar en el Perth Concert Hall de Escocia el 26 de enero de 2011. Además de Woolley, Adrian Chandler y Katy Bircher, instrumentistas de la Universidad de Southampton prestarán su ayuda para la interpretación de la obra.

Adrian Chandler es investigador de la Universidad de Southampton y afamado violinista especialista en las obras de Vivaldi. El músico interpretará la pieza junto a los demás miembros de La Serenissima, célebre conjunto de música antigua, ganador del premio Gramophone, del que es director artístico.

La profesora de la Universidad de Southampton y conocida instrumentista de flautas antiguas Katy Bircher ejecutará la parte solista.

Asimismo, la Serenissima interpretará y grabará la obra por la nueva edición de Andrew Woolley, que será publicada por Edition HH a finales de año.

Artículo publicado en Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).