lunes, 24 de diciembre de 2012

Feliz Navidad y feliz 2013 a todos los lectores de El sitio de mi recreo



Y para celebrarlo, y puesto que muchos disfrutaréis de unos días de vacaciones, os dejo las 10 mejores películas geek de todos los tiempos votadas por los lectores de Microsiervos.

Y la canción que no puedo parar de escuchar estos días...


Hasta pronto amigos!

jueves, 20 de diciembre de 2012

Los extraños sonidos: The “Hum”. Las hipótesis científicas al descubierto.

Los recientes testimonios ya se cuentan por centenas de miles por toda la geografía del globo: Australia, Canadá, USA, Nueva Zelanda, España, Brasil, México, Reino Unido, Noruega, Costa Rica, Rusia, Ucrania, República Checa y un largo etc…

Los sonidos se vienen percibiendo desde mediados del pasado año 2011, y desde entonces se han incrementado y extendido por toda la geografía del globo. Reproducimos aquí varios, a modo de ejemplo:














La lista es interminable….

Por el momento, el fenómeno ha sido bautizado como “The HUM” (El Zumbido). Son diferentes rangos de frecuencias ELF o ULF, en los umbrales del oído humano. Algunas vibraciones son extremadamente graves, por debajo del rango de los 25Hz, otras en cambio son extremadamente agudas, próximas o por encima del rango de los 20.000Hz.

Curiosamente, los testigos aseguran que no sólo pueden oirlas, sino que frecuentemente vienen acompañadas de movimientos, como si la corteza de la tierra se moviera suavemente al ritmo del zumbido. Resulta curioso que muchos sordos, también lo perciben, algo característico de las ULF-ELF cuando van acompañadas de un patrón armónico.

Lo cierto es que hasta el momento nadie ha podido dar una explicación convincente del fenómeno, a excepción de posibles hipótesis que enumeraremos seguidamente:

1º.- Los investigadores de la Agencia científica internacional Wosco aseguran que el ‘HUM’ podría estar provocado por el brusco aumento de la actividad solar y la intensificación de los procesos energéticos en el núcleo de la Tierra, registrados últimamente.

Una de las versiones que exponen los investigadores es que la magnetósfera ha perdido su capacidad potencial de amortiguar la radiación solar, por lo que se crean brechas provocando que la energía solar ingrese en nuestro planeta, de manera pura y contundente, causando el ruido que podría deberse a la rasgadura de dicho escudo protector.

2ª.-Otra teoría hace referencia a los procesos de absorción en la cavidad resonante de la Tierra: El sonido de las Resonancias Schumann como consecuencia igualmente de los procesos de interacción con la energía que proviene de las tormentas solares.

3ª.-Otras especulaciones están basadas en que nuestro sistema solar, cuya protección se centra en la heliósfera, está siendo ‘frotada’ por algo invisible o una “nube interestelar”. Esta nube podría pertenecer a un sistema solar cercano, que rozando con el nuestro, provoca el extraño ruido y causa una gran cantidad de anomalías en el planeta y en los cuerpos que deambulan en nuestro sistema solar.

4ª.-No olvidemos que recientemente han sido detectados una serie de alteraciones que motivaron el fallecimiento de aves, peces, ballenas y delfines. Para los defensores de esta hipótesis el Hum, procedería de experimentos en el marco de HAARP o DARPA, proyectos militares de armas de última generación.  Entre los partidarios de esta hipótesis encontramos al Dr. Nick Begich.

5ª.-Por supuesto, la mayoría de las hipótesis convencionales que obedecen a la consideración de efecto social o simplemente negacionistas del fenómeno: Histeria colectiva o Inexistencia del fenómeno. Es decir, la hipótesis de que el fenómeno es inexistente. (Defendida por los científicos de NASA y otras instituciones análogas).

6ª.-Nuestra hipótesis es la que relaciona todas las anomalías entre sí. En este escenario, estaríamos planteando las siguientes cuestiones fundamentales:

a).-Relación geomagnética y ionogeomagnética: Ionosfera+Magnetosfera+Movimientos sísmicos= Cambios globales en el marco de la ya formulada TGTRPT. Son los cambios cósmicos los que originan el fenómeno integral. Adicionalmente existen otras circunstancias causa-efecto: Aproximación del “Cluster”, es decir la Perturbación de Sagitario.  (Enana Marrón y sus satélites).

b).-Adicionalmente y como agregado de lo anterior: Incremento de emisiones de pulsos “G” procedentes de la Galaxia, incluída la “Superwave” procedente del centro de la galaxia, que se traduce en una mayor incidencia de fenómenos intensos en “Radiación Gamma”.

c).-Interacción con otro sistema solar próximo, otro Orto procedente de un objeto estelar que interactua con nuestro sistema.

El conjunto de perturbaciones descritas en a+b+c interactúa como un todo que no puede separarse de la parte. La cuestión final inmediata, se traduce en anomalías en las Emisiones de Masas Coronarias (CME) que están modificando el comportamiento de la Magnetosfera y la Ionosfera, y en consecuencia generan el “Hum” , al afectar a las Resonancias Schumann y por ende a la percepción de esas modificaciones por los seres humanos.

Pruebas empíricas e indicios que avalan esta hipótesis:

1.-El incremento constante de la tensión ionosférica en los diagramas TEC: Y mientras se diserta sobre la Perturbación de Sagitario 1.9G, el diagrama TEC y F2 aparece en en niveles críticos.

2.-El hecho del incremento constante de la actividad sísmica y volcánica en un patrón global y su relación con los pulsos de neutrinos en la Radiación Cherenkov: Un interesante estudio de la Cornell University relaciona la radiación Cherenkov con los pulsos de neutrinos presentes en la Ionosfera para interactuar en el TEC.

3.-La detección de Pulsos “G” procedentes de nuestro vecindario cósmico: Se abre la puerta a la RFD tras la detección de pulsos G procedentes de la Nebulosa del Cangrejo.

4.-Los nuevos conocimientos que se tienen sobre pulsos “G”: Nuevos papers científicos avanzan sobre el estudio de los Agujeros de Gusano, La materia oscura y La emisión de “Pulsos G”

5.-La reciente detección de Burbujas de “superondas” por la Sonda Pioneer: Las sondas Voyager se encuentran con las burbujas de “espuma” electromagnética: La Superonda.

6.-Otros precedentes relacionados:

6.1.-Plasma en viento solar: Inestabilidades y ecuaciones: Ondas fase.

6.2.-Análisis del flujo en la magnetosfera y en la ionosfera, de emisiones de Rayos X procedentes de eventos cósmicos diferentes del Sol.

Pero como siempre:

Saquen sus propias conclusiones.

martes, 18 de diciembre de 2012

Beethoven - Concierto para Piano Nº 5 "Emperador": II. Adagio





El concierto para piano n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, conocido popularmente como Emperador, fue el último concierto para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven. Fue estrenado el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. En 1812 Carl Czerny, alumno del compositor, estrenó la obra en Viena. El concierto está orquestado para piano, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en si bemol, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, timbales en mi bemol y si bemol, y cuerdas.

El emperador está dividido en los tres movimientos estándar de los conciertos:
1.       Allegro
2.       Adagio un poco mosso
3.       Rondo - Allegro ma non troppo

El concierto tiene una duración aproximada de cuarenta minutos, y como todos los conciertos para piano de Beethoven, el primer movimiento es particularmente largo, de aproximadamente veinte minutos de duración.

Este está escrito siguiendo la forma sonata, con tres temas, y se inicia con una particular introducción. Los dos primeros temas son introducidos por la orquesta en la exposición, pero al final de la segunda exposición el piano presenta un virtuoso y triunfante tercer tema. Beethoven usará este recurso en más conciertos. La coda del movimiento es particularmente larga y compleja.

En la introducción la orquesta ejecuta tres acordes, seguidos cada uno de ellos por una pequeña cadenza, de naturaleza improvisatoria pero escrita en la partitura. Esto hace que sea particularmente larga, algo que anuncia obras románticas futuras como el concierto para violín de Mendelssohn o el concierto para piano n.º 1 de Chaikovski.

El segundo movimiento posee un gran lirismo, y es sin duda el más conocido de los tres movimientos. El tema es introducido por la orquesta, a lo que sigue la exposición pianística. El tema se repite en tres ocasiones con distintas variaciones. La coda termina introduciendo, lentamente, el tema principal del tercer movimiento.

Este sigue ininterrumpidamente al segundo y es un típico rondó italiano, de la forma (ABACABA). El tema principal es interpretado por el piano y luego respondido por la orquesta. Escalas en el piano introducen el segundo tema, que también es respondido por la orquesta. En la sección C, mucho más larga, se presenta el tema A en tres tonalidades diferentes.

martes, 11 de diciembre de 2012

¿Por qué dan mal rollo los ventrilocuos y más sus muñecos?


Había una palabra que Marge Simpson usaba para aterrorizar a Homer Simpson: “¡Marionetas!”. Y nadie se extrañó cuando se enteró de algo así: los muñecos de ventrílocuos le resultan terroríficos a millones de personas en todo el mundo. Como sucede con los payasos, estas figuras pretendidamente cómicas congelan el corazón de los hombres más valientes.
Ese suceso recibe el nombre científico de “Automatonofobia“, una fobia que engloba también a maniquís, animatrónicos y figuras de cera. Básicamente, seres inanimados que representan una figura humana. Pero hay algo en concreto en estos muñecos que resulta especialmente turbador.


El motivo principal es más que evidente. ¡Estos muñecos dan mal rollo! Los maniquís son seres inocuos y sin rasgos, pero las marionetas de estos artistas suelen representan una caricatura de la humanidad, un espejo deformado en el que muchos nos miramos. Y no nos gusta la visión monstruosa que nos devuelve. Dicho de otra manera: parecen niños muy feos y eso da miedo.
Por otro lado, y a diferencia de las criaturas de cera, totalmente inertes… los compañeros de Monchito y Macario están “vivos”. Incluso en alguna ocasión se nos puede olvidar que hay un señor detrás. La idea de semejante “criatura” moviéndose con voluntad propia es algo totalmente antinatural y aterrador.


Hemos identificado ya, por tanto, dos de las posibles causas del pavor que generan: sus grotescas facciones y el “peligro” de que el muñeco cobre vida. Normalmente, con diabólicas intenciones. La otra imagen recurrente que asociamos con la Automatonophobia es el de convertirnos nosotros mismos en marionetas de ventrílocuo.
La imagen de un pobre desgraciado con las rayas en la boca e incapaz de moverse por cuenta propia aparece en muchas ocasiones en películas y relatos de terror. La cercanía a nuestra fisonomía nos hace ponernos en su lugar e imaginarnos como unos vulgares guiñapos a merced del supuesto artista.


Por último, el último hecho perturbador está en la propia profesión de ventrílocuo: el humorista humano, siempre estoico y de perfecta dicción, utiliza a su inanimado ayudante para hacer bromas de mal gusto, poner voces raras y cantar extrañas canciones. ¿Hasta qué punto se trata de un número humorístico? ¿Cómo sabemos que no está proyectando su verdadera personalidad en su marioneta? Una muestra evidente de esquizofrenia que preocuparía hasta al más pintado.
Normalmente, la fobia es activada por un encuentro súbito y terrorífico a una edad fácilmente impresionable. Algunas creaciones en concreto, como las de Edgar Bergen, fueron señaladas en muchas ocasiones como inductoras de este terror. ¿Habrá quién se quedara transpuesto viendo a Rockefeller?

Este arte conoció su primer “boom” a principios del siglo XX, con artistas como “El gran Lester” llenando los teatros de todo el mundo. Por ello, y a diferencia de otros monstruos con raíces literarias, siempre ha sido un concepto explotado por la cultura pop.


Imagen del film ‘El otro yo’

Por lo tanto, no es de extrañar que ya en 1929, cuando apenas llevábamos un par de años de cine sonoro, apareciera un film como ‘El otro yo‘. El ventrílocuo aparece aquí totalmente sometido a la voluntad de su creación, de su siniestra marioneta. El pobre hombre termina loco perdido, incapaz de expresar sus verdaderos deseos salvo a través del “Gran Gaboo”. A partir de aquí, se convirtió en una figura más o menos habitual del género de suspense y terror.
Pero posiblemente las dos aportaciones que mejor jugaron con este miedo sean ‘El muñeco‘ y ‘Magic‘. El primero es un capítulo legendario de 1962 de la mítica serie ‘The Twilight Zone‘. En él, el protagonista cree que su muñeco ha cobrado vida propia y que trata de quitarle de en medio. Tal fue el éxito de este capítulo que a los dos años, en 1964, repitieron el truco y crearon otro relato con muñeco de por medio, ‘César y yo’.



En cuanto a ‘Magic‘, se trata de un best-seller escrito por William Goldman en 1976. La historia era, una vez más, la de un ventrílocuo loco que daba rienda suelta a sus impulsos homicidas a través de su muñeco, el cual llegaba a pensar que vivía. El libro fue un auténtico bombazo, y los derechos para adaptarlo al cine se pusieron en un millón de dólares de la época.
En el film, dirigido por Richard Attenborough y protagonizado por Anthony Hopkins gozó también de muchísimo éxito, presentaba a la marioneta como poseedora de vida, llenando de pesadillas los sueños de muchos niños de los 70.  En muchos aspectos, esta es aún la película a batir. De hecho tuvieron que retirarse los tráilers en TV que anunciaban la producción: muchos padres protestaron porque sus hijos estaban aterrorizados. La verdad es que todavía da algo de “yuyu”.


Por supuesto, Chucky y las criaturas de la saga ‘Puppetmaster‘ son bastante más populares, aunque ellos no tienen un amo que meta la mano por su trasero y maneje su boca y brazos, claro. Encontramos mejores ejemplos en el cómic. Tanto Flash como Superman se enfrentaron a marionetas malvadas. Pero el lugar de honor hay que otorgárselo a Batman y su enemigo ‘El Ventrilocuo‘ y ‘Scarface’, su malvadísimo muñeco-gángster que maneja una Thompson y busca acabar con el hombre murciélago. Ah, loo de, ‘El Castor‘, con Mel Gibson, daba poco miedo… ¿o no?
Sirva este breve repaso para ejemplificar que los ventrílocuos y más concretamente, sus marionetas, son un elemento que no falla en provocar inquietud en el espectador y un recurso más que merecido para los guionistas: cualquier personaje con una larga trayectoria, desde el Dr. Who a Buffy se las han visto con estas invenciones.


Aunque tampoco es que precisemos de estos ejemplos para recordarle al lector lo evidente. Los ventrílocuos españoles han provocado escalofríos a los críos desde hace décadas. José Luis Moreno, siendo un personaje siniestro por si mismo, manejaba a un Monchito al que podemos imaginar empuñando un cuchillo. Y su discípula, Mari Carmen tenía también a la niña Daisy, de recuerdo especialmente turbador.
Quizá la solución sea, pues, usar marionetas con formas de animales: nadie parece haber tenido pesadillas por ver a la perrita Marilyn de Herta Frankle. De hecho, quizá generara ella más trauma que su creación más famosa. Mientras tanto, los ventrílocuos tendrán que seguir lidiando con lo que es una realidad para buena parte de su población: en vez de risa… dan miedo. Al menos no son payasos.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Los investigadores “Ramón y Cajal”: toda una generación de científicos en peligro


#SinCiencia

"Hemos retirado las preguntas y respuestas que contenía este artículo ya que el investigador que nos las remitió nos ha pedido que esperemos hasta que exista una posición consensuada en la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal."
"Sí os dejamos, mientras tanto, la nota oficial que ha hecho pública la ANIRC exponiendo el problema y la situación a la que se enfrentan en el futuro estos científicos."

Los contratados Ramón y Cajal son investigadores de excelencia atraídos al sistema de ciencia español con notable esfuerzo económico por parte del Estado. Su contrato de cinco años ha costado a las arcas públicas 300.000 euros por cada investigador, que tienen como fin aprovechar su potencial a largo plazo. Sin embargo, es muy posible que en pocos meses se produzca una fuga de talento a terceros países que nada han invertido en el desarrollo de estos científicos ni en los resultados que pueden terminar explotando.
Los contratados Ramón y Cajal acceden a sus plazas en una convocatoria competitiva internacional que permite que la universidad de acogida se beneficie de la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad. Esta financiación es del 80% del coste del contrato, a cambio del compromiso explícito y por escrito de ofertar una plaza estable a la que el candidato pueda concurrir transcurrido este tiempo. Por este motivo, ante el índice de reposición 0 establecido por el Real Decreto Ley de Medidas para la Corrección del Déficit Público y de los Presupuestos, en enero de 2012 la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación defendió la necesidad de establecer excepciones a tal regla. Cuando hablaba de ello en los medios de comunicación solía referirse al colectivo Ramón y Cajal. Esta preocupación del Ministerio y de la CRUE respecto de la carrera de los investigadores permitió que el reglamento de la ley incluyese una tasa de reposición del 10% aplicable a los investigadores.
Ahora bien, la Asociación Nacional de Investigadores Contratados Ramón y Cajal teme que las universidades usen esta tasa de reposición para sacar plazas para el personal docente e investigador, y no para el meramente investigador para el que fue creada. Las carreras, equipos y líneas de investigación de éstos últimos podrían quedar así interrumpidas en España. Numerosos investigadores Ramón y Cajal han conseguido financiación para proyectos de investigación competitivos y han formado equipos, por lo que la continuidad del empleo creado y de los fondos conseguidos dependen de la estabilidad del investigador principal.
La presencia de este colectivo en la Universidad Española es incluso más importante en estos momentos en los que la inversión nacional y regional en investigación se reduce y sólo aumenta el presupuesto en esta área de la Unión Europea, con el Programa Horizonte 2020, que entrará en vigor el 1 de enero de 2014 con un régimen de convocatorias competitivas. Los investigadores Ramón y Cajal ya han superado convocatorias competitivas de elevada exigencia, para lo que han demostrado una destacada trayectoria de investigación. Por ello constituyen un activo para contribuir positivamente al diseño del lugar que la Universidad española ocupará en el mapa de la investigación en un futuro muy cercano y en unas condiciones muy adversas.
La Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal viene notando que la creciente dificultad a la que la Universidad española está siendo sometida, unida al hecho de que los investigadores son un colectivo minoritario en la mayoría de Universidades puede determinar un desenlace fatal para estos investigadores y para el sistema científico español.
Nota de prensa de la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal – 22 noviembre 2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La madre de todos los prejuicios


La evolución de la visión del mundo de un adolescente es un tema apasionante. En mi caso, atribuyo a la idealización de la figura del médico que tenía mi madre el querer ser médico desde que tenía uso de razón (existen fotografías y restos de libros que demuestran la seriedad de mi compromiso). Entonces, con 14 años ocurrió Cosmos de Carl Sagan, la serie primero y el libro para Reyes después. Y quise ser físico/astrónomo/científico.

Un efecto colateral de Cosmos fue mi descubrimiento de la figura de Einstein. La fascinación, común a muchos, fue inmediata. Leía todo lo que encontraba en bibliotecas sobre él. De entre todo lo que leía había un punto, sin embargo, que solía pasar sin pena ni gloria, como un dato más, que a mi me llamó poderosamente la atención: su admiración por Baruch Spinoza. Dispuesto a explorar por mi mismo el origen de esa admiración, a los 16 compraba mi primera Ética (una no demasiado buena edición de Bachiller, como me hizo notar mi primo Pedro, estudiante por aquel entonces de filosofía en Salamanca). A esta primera copia han seguido otras cuantas.

¿Imagináis ese momento en que la lectura y meditación de sólo un párrafo supone una revolución en tu forma de ver el mundo? ¿Algo que hace que todo encaje de cierta forma? ¿Una idea que hará que digieras la información de determinada manera el resto de tu vida? A mi me ocurrió con 16 años con el Apéndice del libro I de la Ética. Si sólo tuvieses que leer en tu vida unas páginas de filosofía yo te recomendaría ese apéndice que se lee en menos de 10 minutos; lo puedes encontrar aquí en la obra completa (Ver PDF) . Una de las ideas principales de ese apéndice y la revolucionaria, según mi punto de vista, cuando se medita, es esta:
[...]Todos los prejuicios que intento indicar aquí dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin […]
Spinoza, escribiendo este texto en la soledad de su habitación en los primeros años 70 del siglo XVII describe lo que la psicología y la sociología constatan hoy día. De hecho si se lee el Apéndice completo comprobaremos que, salvo la sintaxis y el léxico, estamos ante un texto de una actualidad manifiesta. El ser conscientes de la existencia de este prejuicio de forma activa cambia tu visión del universo. Ahora podía empezar a comprender la admiración de Einstein.
Para una persona con cultura científica pensar que el universo no tiene fin ni propósito alguno es algo que debería darse por descontado; algo que no es así para la inmensa mayoría de los humanos. Y, sin embargo, el prejuicio sigue ahí, acechante, incluso entre los científicos de primer nivel.
Un estudio reciente publicado en el Journal of Experimental Psychology: General por un equipo de investigadores encabezado por Deborah Kelemen, de la Universidad de Boston (EE.UU.), ilustra perfectamente este hecho. Han encontrado que, a pesar de años de formación científica, químicos, geólogos y físicos de universidades de primer nivel mundial (Harvard, MIT, Yale entre otras) también sucumben al prejuicio de pensar que los fenómenos naturales tienen un propósito. Veamos el resultado con un poco más de detalle.

Cuando los científicos tienen tiempo de reflexionar acerca de por qué pasan las cosas, rechazan explícitamente las explicaciones teleológicas, que es como se llama a las explicaciones que se basan en la existencia de un fin o propósito y que son las que permean todas las religiones de una u otra forma. Sin embargo, según el estudio que nos ocupa, cuando se pide a los científicos que piensen muy rápido, aparece una tendencia subyacente a encontrar un propósito en la naturaleza. Estos resultados serían una prueba bastante sólida de que la mente humana tiene una posición por defecto, bien implantada, para favorecer las explicaciones basadas en fines.

Para comprobar la hipótesis de que existe una preferencia natural a las explicaciones teleológicas, los investigadores pidieron a un grupo de científicos de universidades estadounidenses de alto nivel que juzgasen afirmaciones del tipo “Los árboles producen oxígeno para que los animales puedan respirar” o “La Tierra tiene una capa de ozono para protegerla de la radiación ultravioleta” presentadas de tal manera que no tenían prácticamente tiempo para pensar sus respuestas. Otro grupo de científicos, equivalente al anterior, pudo dar sus respuestas sin límites de tiempo. Los investigadores encontraron que, a pesar de tener una gran precisión en los ítems de control (expresiones falsas más allá de la componente teleológica), los científicos bajo presión mostraban una mayor aceptación de explicaciones finalistas sin base científica que sus colegas sin presión de tiempo, que consistentemente las rechazaban.

La misma pauta de mayor orientación al fin se presentó en dos grupos de control, estudiantes (que en psicología viene a ser equivalente a población en general) y graduados de la zona de la misma edad que los científicos, si bien los científicos aceptaban menos las explicaciones teleológicas comparativamente. ¿Sería esto así por la formación científica, o por la capacidad intelectual de éstos últimos?
En un segundo ensayo los investigadores encontraron que, a pesar de los años de formación científica, los químicos, geólogos y físicos no tenían un prejuicio cognitivo menor que profesores de historia o de inglés de las mismas universidades. Esto es, la actividad  intelectual de alto nivel aminora el sesgo teleológico (posiblemente por la capacidad intelectiva asociada), pero no así la formación científica. Un resultado sorprendente. E ilustrativo de la fortaleza de los prejuicios cognitivos.

Parece, por tanto, que nuestras mentes tienen una disposición natural hacia la religión, más que a la ciencia. Y que conseguir comprender las cosas como son en vez de como aparentan ser lleva un esfuerzo asociado que no todo el mundo está dispuesto a hacer. Pero de esto ya se dio cuenta Spinoza hace 335 años de la misma forma que Feynman arreglaba radios. Pensando.

Referencia:
Professional Physical Scientists Display Tenacious Teleological Tendencies: Purpose-Based Reasoning as a Cognitive Default.
 Kelemen, Deborah; Rottman, Joshua; Seston, Rebecca
Journal of Experimental Psychology: General, Oct 15 , 2012 doi: 10.1037/a0030399

miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Por qué el cielo es oscuro por la noche?


Si el universo contiene infinitas estrellas, ¿por qué el cielo nocturno aparece oscuro y no lleno de luz? La cuestión, conocida como “Paradoja de Olbers”, es abordada en esta pieza por los chicos de Minute Physics, que han empezado a subtitular masivamente sus vídeos mediante esta inicativa . Para ver los subtítulos en español, selecciona el idioma en el botón CC.

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Adelgazar en el cine? Parece que no

Justo antes del último Halloween nos sorprendió la noticia, aparecida en distintos medios (1,2,3), de que ver cine de terror podía ayudarnos a adelgazar. ¡Qué gran noticia! Aunque antes de hacer acopio de palomitas y arrebujarte calentito en el sofá, te recomiendo no dejar muy lejos las zapatillas de correr, no vayan a habérnosla colado de nuevo con un llamativo titular.
El estudio parece que fue encargado por LoveFilm a un equipo de la Universidad de Westminster  y todas las fuentes apuntan a que el primero en publicarlo fue The Telegraph. Me ha sido imposible encontrar el estudio en sí como publicación científica, por lo que es probable que se trate de un estudio “informal”, sin ánimo de ser riguroso como para pasar una revisión por pares. Pero lo suficientemente llamativo como para acaparar la atención mediática.



Fotograma de El Resplandor (1980), el thriller que más calorías te hará gastar según el estudio
Los únicos datos que han transcendido son que el experimento consistió en hacer visionar diez películas de terror a diez individuos mientras monitorizaban su pulso, el oxígeno inhalado y el dióxido de carbono exhalado. Con estos datos se puede calcular de forma bastante precisa el consumo energético en cada momento y, sumando el consumo durante el tiempo que dura cada película, determinar cuáles representan un mayor consumo.
En la notica se ha vendido la idea, lógica, de que los estados de tensión, la adrenalina, etc. provocados por una buena peli de terror aumentan el consumo energético. Ordenando por tanto las películas del experimento de mayor a menor consumo deberíamos obtener una clasificación del “nivel de terror” que provocan en el espectador.
Pues no. Teniendo un mínimo de sentido crítico se encuentra el “fallo” a esta forma de presentar los resultados del estudio: ¿dónde se cuenta con el metabolismo basal? El hecho de vivir, sin el más mínimo sobresalto ni esfuerzo implica un consumo constante de energía (por eso necesitamos comer, entre otras cosas…).
Así que sería de esperar que películas más largas impliquen mayor consumo de energía, pero no por ser más terroríficas, sino simplemente ¡porque estás vivo durante más tiempo! Así que busqué la duración del top-ten de las películas adelgazantes y representé cada una como un punto en el plano. Esto obtuve:


Efectivamente, la mayoría caen en una línea recta de manera casi exacta. Ajustando por mínimos cuadráticos, se obtiene la ecuación de esa relación:
Consumo (Kcal) = 0.296 + 1.293 * Duración(mins)
¿Es ese 1,293 kcal por minuto mucho más del consumo basal? Ya que no conocemos las edades ni pesos de los sujetos del experimento, podemos estimar el valor de dicho metabolismo para valores inventados pero más o menos realistas. Los primeros números que me ocurren son: peso=80kg, altura=175cm y edad=25 años. Usando una de las fórmulas experimentales que existen obtenemos un consumo de 1858,4 kcal/día, que convertido a minutos nos da 1,2905 kcal/minuto…. vaya qué cerca del 1,293 del ajuste lineal, ¿no?
Conclusión: que esa mayoría de pelis que caen en una línea recta no parecen hacernos gastar apenas más calorías de las que de todas maneras nuestro cuerpo necesita para respirar. Las únicas excepciones son “El proyecto de la bruja de Blair” por muy poquito y, este sí merece mención aparte, la excepcional “El resplandor” de Kubrick.
Esta película sí que demuestra estar fuera de lo normal, aunque tras dos horas de tener el corazón en un puño, habrás conseguido quemar unas 30kcal más que estando tranquilamente sentado… una diferencia equivalente a caminar tan sólo cinco minutos.
Actualización: Tras hacer la gráfica descubrí que existen versiones de “El resplandor” de ~145 minutos de duración. Si fue una de estas la que se usó en el experimento, como muy bien podría ser, la conclusión alternativa sería que ni Kubrick es capaz de librarnos de salir a correr de vez en cuando, y el estudio sería 100% humo.

martes, 6 de noviembre de 2012

Isaac Newton, el último mago

Sir Isaac Newton (1642 – 1727)
  "Desde el siglo XVIII. Newton a sido considerado el primero y más grande de los científicos de la era moderna, un racionalista, alguien que nos enseño a pensar de acuerdo con los dictados de la razón fría y carente de emoción. Yo ya no puedo verlo bajo esa luz. Y no creo que pueda hacerlo nadie que haya estudiado con detenimiento los documentos contenidos en esa caja que guardo al partir de Cambridge en 1696 y que, pese haber sido en parte dispersados, han llegado hasta nosotros. Newton no fue el primer hombre de la Edad de la Razón, fue el último de los magos, el ultimo de los babilonios y de los sumerios, la ultima gran mente que contemplo el mundo visible e intelectual con los mismos ojos que lo hicieron quienes empezaron a construir nuestra herencia cultural hace casi diez mil años."
John Maynard Keynes, Lord Keynes, en una conferencia a la Royal Society de Londres, 1942.

¿Qué hizo que Lord Keynes hiciera esta pública y radical afirmación?
A mediados de julio de 1936, la casa Sotheby’s (Londres) puso en publica subasta el contenido de un baúl metálico lleno de manuscritos de Isaac Newton. La mitad de los lotes, sobre todo los que tratan de alquimia, fueron adquiridos por el economista John Maynard Keynes, coleccionista de textos científicos antiguos.
Cual no sería la sorpresa de Keynes al descubrir, en aquel baúl, la naturaleza de los textos alquímicos de Newton. Esos textos, redactados a lo largo de su vida, compilan y estudian los escritos de siglos anteriores; mediante un vocabulario abstruso y esotérico, describen unas operaciones más próximas a la magia que a la química.
Descubrimos a un Newton que pasó años involucrado con el oscuro mundo de la alquimia, entregado a la búsqueda ocultista de la piedra filosofal, y que estudio la cronología de la Biblia convencido de que ésta le permitiría predecir el apocalipsis que estaba por venir. Un estudioso cuasi-místico, fascinado por los rosacruces, la astrología y la numerología, que creía que Moisés conocía la teoría heliocéntrica de Copérnico y su propia teoría de la gravedad. Una generación después de la aparición de su libro Principia Matemática, Newton aún se esforzaba por descubrir la forma exacta del Templo de Salomón, al que consideraba “la mejor guía para conocer la topografía de los cielos”.
Luces y sombras de uno de los más importantes científicos de todos los tiempos.


Templo de Salomón dibujado por Newton.

Fuentes: Investigación y Ciencia Temas Nº 50 Newton. Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Peter Watson. Crítica, 2007.

Más sobre Newton: Isaac Newton y la manzana

martes, 30 de octubre de 2012

Cosas que podemos aprender de cómo la telefonía móvil está cambiando las cosas en África



A menudo cuando se menciona la brecha digital se tiende a pensar en países en desarrollo en los que el acceso a las tecnologías es complicado cuando no imposible.

Pero muchas veces olvidamos que en el primer mundo hay regiones en las que cosas como el acceso a Internet no están garantizadas, ni mucho menos, o en las que ciertos servicios como el acceso a los sistemas de salud públicos se complican para personas que viven en lugares remotos.

Pero la cada vez mayor implantación de la telefonía móvil en África está demostrando que las cosas pueden cambiar mucho de formas un tanto insospechadas, reduciendo esta brecha digital.
Una de las primeras cosas que el uso de móviles ha potenciado es el sistema bancario de algunos de los países, haciendo que muchas personas que antes tan siquiera tenían una cuenta bancaria ahora usen el móvil para pagar sus facturas, realizar pagos a otros usuarios, comprar comida, y enviar dinero a parientes en el exterior.

Otra de las cosas en la que los móviles se han demostrado increíblemente útiles es en el campo del activismo ciudadano, aún a pesar de los intentos de gobiernos autoritarios de controlar estas redes de comunicaciones.

La educación también está cambiando gracias a la distribución de materiales de estudio y de refuerzo adaptados a los teléfonos móviles, más baratos que los ordenadores, aunque los tablets también tienen pinta de que van a jugar un papel importante; el contacto con profesores y otros estudiantes a través de los móviles también es una novedad importantísima.

El entretenimiento, y no es una sorpresa, es uno de los principales motores que llevan a los habitantes de África a usar los móviles, para compartir canciones, fotos y vídeos, escuchar la radio, votar en reality shows, etc. La creación de contenidos específicos para estas plataformas está convirtiéndose en una industria que mueve millones de dólares. Facebook, Twitter, y similares también son muy populares.

En una nota más seria, el uso de los móviles ha demostrado ser especialmente útil a la hora de reestablecer el contacto con familiares y amigos con los que se ha perdido el contacto tras algún tipo de desastre, ya sea natural o fabricado por el hombre, bien pasando mensajes entre usuarios o bien gracias a bases de datos en línea.

La agricultura también se ha visto beneficiada pues los agricultores pueden compartir información acerca de la meteorología, precios de mercado, subvenciones disponibles, etc.
Finalmente, la salud también es una gran beneficiaria de todos estos cambios, ya sea mediante cosas aparentemente tan simples como un SMS para recordar a un paciente una cita con un médico como para ayudarle a encontrar el centro de salud más cercano en caso de necesidad; también la idea de un servicio que permite comprobar mediante un SMS si un medicamento es una falsificación o no contribuye a salvar vidas.

Lo curioso de todo esto es que, como ha sucedido en muchas otras ocasiones, estos usos de la tecnología no responden a un plan preestablecido.

En realidad el despliegue de tecnología móvil en países en desarrollo o del tercer mundo comenzó como una alternativa más práctica y económica al tendido de grandes redes de cable, que eran un objetivo muy goloso para los ladrones.

Pero lo mejor es que esas lecciones aprendidas en África, un continente que no es conocido precisamente por sus magníficas infraestructuras de comunicaciones, probablemente pueden servirnos para darle una vuelta a como hacemos las cosas aquí.

Visto hoy aquí

lunes, 29 de octubre de 2012

Simon Mesnard – 2011: A Space Adventure

Un astronauta es enviado a reparar un satélite.  Acaba de terminar su misión, cuando …“. 2011: A Space Adventure es un corto de animación 3D realizado por Simon Mesnard con la composición y efectos especiales de Stelian Derenne y la dirección de Mathieu Legros. La música que suena es de los compositores belgas Karreo. Como aclara su autor el corto no es una secuela de la película de Kubrick sino un tipo de tributo. Podéis encontrar más información en este enlace.

domingo, 28 de octubre de 2012

Las peores contraseñas de 2012


El tema de la seguridad lo hemos tocado en varias ocasiones en Cooking Ideas. No solo creo que va más alla de un tema “geek” sino que, en general, debería ser muchísimo más relevante e importante en nuestras vidas diarias. He escrito sobre la importancia que deberíamos darle al hecho que WhatsApp no necesariamente es una aplicación que vela por nuestra privacidad cuando se trata de transmitir los mensajes que enviamos hasta consejos prácticos para mejorar la calidad de contraseñas, cosa que hoy, con el reporte publicado por SlashData probablemente nos venga aún mejor.
Una cadena es tan fuerte como el eslabón más débil que lo compone y si lo traducimos a seguridad informática, la parte más débil, definitivamente, es el aspecto humano. No le damos la suficiente importancia a la asignación de una contraseña realmente segura. De hecho es mucho más grave de lo que se imaginan. Aún cuando se ha hecho un inmenso esfuerzo por intentar que se mejore el proceso de elección de contraseñas, parece que no aprendemos.
No voy a decir que tu, geek experto en informática cometes estos errores, sino que probablemente se trate de ese tio que todos tenemos que le regalaron un iPad o un netbook en las navidades del año pasado y no hace mucho más que revisar su correo, ver a sus nietos por Skype y leer la prensa digital todas las mañanas. Esas son las personas que probablemente más “evangelización” necesitan con relación a la seguridad.
¿Qué tan grave es? La lista de las 25 peores contraseñas en 2012:
  • password
  • 123456
  • 12345678
  • abc123
  • qwerty
  • monkey
  • letmein
  • dragon
  • 111111
  • baseball
  • iloveyou
  • trustno1
  • 1234567
  • sunshine
  • master
  • 123123
  • welcome
  • shadow
  • ashley
  • football
  • jesus
  • michael
  • ninja
  • mustang
  • password1
Sí, la contraseña más popular en internet sigue siendo “password” seguida de 123456 y 1234567. Sí, es así de grave. Y sí, está pasando en 2012. Es vital que hablemos de la seguridad entre nuestros familiares, amigos y conocidos, especialmente aquellos que no están demasiado enterados.
Es vital también que hagamos recomendaciones para que elijan mejor sus contraseñas. Lo hice en el pasado y vuelvo a recomendar esta excelente caricatura de xkcd, que por mucho que sea una caricatura es seria y está llena de verdad. Recordar contraseñas largas y difíciles no es acerca de usar caracteres raros, es de usar palabras largas fáciles de recordar.

sábado, 27 de octubre de 2012

John Coulthart – Calendario psicodélico de Alicia en el país de las maravillas

Magnifico calendario de 2010 realizado por John Coulthart con el tema del inmortal libro Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Al tener el libro doce capítulos le ha permitido a Coulthart hacer un mes por cada uno de ellos con un estilo claramente influenciado por la imaginería psicodélica de mediados y final de la década de los sesenta del siglo XX. Podéis ver toda la serie en su página.


Psychedelic Wonderland
Psychedelic Wonderland
Psychedelic Wonderland

viernes, 12 de octubre de 2012

F. Scott Hess – Pinturas

F. Scott Hess es un pintor estadounidense originario de Baltimore y que ahora vive y trabaja en Los Angeles. Ha expuesto tanto por Europa como por todo su país. Sus cuadros de mediano tamaño, oleos sobre metal, tienen un gran calidad y nos muestran escenas en donde según el autor “amplían y revelan las debilidades humanas”, en ocasiones de forma algo descarnada. Podéis ver más trabajos en Open Museum.








Vía Empty Kigdom

domingo, 30 de septiembre de 2012

Delirium - Epica




Epica es una banda holandesa de metal sinfónico formada en el año 2003, que mezcla la voz mezzo soprano de Simone Simons acompañada con guitarras melódicas y contundentes, usando voces guturales, coros y pasajes en latín; con un concepto filosófico en sus canciones.

Esta canción pertecenece a Requiem for the Indifferent, quinto álbum de estudio de la banda holandesa que fue publicado el 9 de marzo de 2012. Según la propia banda, este título "se refiere al fin de una era. La humanidad ya no puede meter la cabeza en la arena de las cosas que están sucediendo a nuestro alrededor. Nos enfrentamos a muchos desafíos. Hay una enorme tensión entre las diferentes religiones y culturas, guerras, desastres naturales y una enorme crisis financiera, que se está saliendo de control. Más que nunca, se necesitan (La humanidad) mutuamente para superar estos problemas. Como todos estamos conectados, el universo, la tierra, naturaleza, animales y seres humanos, este período de tiempo será el preludio del fin para los que todavía no quieren, o simplemente no lo verán. ¡UN RÉQUIEM POR LOS INDIFERENTES, es también una posibilidad de un nuevo comienzo con grandes y nuevos cambios!".

Disfrutad de esta bella canción y su letra. 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Astronautas buscan vida bajo tierra


Artículo publicado el 27 de agosto de 2012 en ESA

Los astronautas sueñan con encontrar nuevas formas de vida y para un selecto grupo este sueño podría hacerse realidad esta semana (aunque en las profundidades de la Tierra en lugar de fuera, en el espacio exterior).

Un equipo internacional compuesto por seis astronautas iniciará unos entrenamientos en cuevas diseñados para preparar los vuelos espaciales. “CAVES”, abreviación de Aventura Cooperativa para Evaluar y Ejercitar el comportamiento humano y las habilidades en el desempeño (en inglés, “Cooperative Adventure for Valuing and Exercising human behaviour and performance Skills”), prepara a los astronautas para trabajar con seguridad y eficacia y para resolver problemas como un equipo multicultural, mientras exploran áreas desconocidas utilizando protocolos espaciales.

Vida en la cueva
Vida en la cueva Crédito: ESA

La soleada isla de Cerdeña en Italia dará la bienvenida a los astronautas de todas las agencias con participación en la Estación Espacial Internacional. Después de una semana de aprendizaje de los protocolos de seguridad y de las pautas para la exploración de las cuevas, los astronautas se aventurarán bajo tierra el 7 de septiembre por un periodo de seis días.
Las cuevas subterráneas presentan muchas similitudes con los viajes espaciales. Trabajar aislado del mundo exterior, en espacios confinados con una mínima intimidad, al igual que superar los desafíos técnicos que se presentan y los recursos limitados son condiciones a las que los astronautas se ven sometidos en el espacio (y bajo tierra).

La experiencia se ha diseñado para ser lo más parecida a la realidad. Un control de misión dedicado monitorizará al equipo desde la estación base hasta la entrada de la cueva. Se mantendrán reuniones informativas dos veces al día, igual que cuando estén en la Estación Espacial Internacional.
Al equipo se le permite un solo envío de suministros durante su estancia bajo tierra. Tendrán que elegir cuidadosamente el equipo y transmitirlo a control de misión por lo menos con 24 horas de antelación para preparar el pedido.

Buscando vida
No se perderá la oportunidad de realizar tareas de investigación. Al igual que en el espacio, los astronautas tienen una apretada agenda de trabajo de investigación así como la consigna de probar nuevos equipos y protocolos de trabajo.

A pesar de que bastantes kilómetros de las Grutas de Cerdeña han sido ya explorados, todavía hay muchos que son desconocidos. Los “cuevanautas” tendrán que navegar de forma segura a través de los pasadizos mientras deciden qué áreas explorar. Dibujarán detallados mapas en su avance para asegurarse el retorno al campamento base y facilitar el trabajo de futuras expediciones.

Este año los astronautas también buscarán señales de vida. “Hasta el momento, nadie ha buscado vida microbiana de forma sistemática en esas cuevas”, afirma Loredana Bessone, entrenadora de astronautas de la ESA y diseñadora del curso CAVES). “Encontrar vida, ya sea grande o pequeña, siempre es positivo, por lo que estoy muy entusiasmada con la búsqueda que haremos de bacterias exóticas y otros moradores de las cuevas, como artrópodos”.

Los astronautas utilizarán los mismos protocolos de seguridad que utilizan en los paseos espaciales y también probarán un nuevo sistema de comunicación.
Con el apoyo de sus entrenadores, los astronautas analizarán sus habilidades de trabajo en equipo y su capacidad de liderazgo durante las dos semanas que durará la experiencia.

Enlace Original

lunes, 17 de septiembre de 2012

Cuestiones curiosas de la Ciencia

¿Es probable que un meteorito pueda chocar contra una avión?
Imposible no hay nada, pero es altamente improbable, la superficie de los aviones que hay en el mundo, comparada con la de los coches, es aproximadamente cien veces menor y solo se han registrado tres colisiones de meteoritos contra coches, además si esta se produsiese, seria mas probable que fuese en tierra que es donde están mas tiempo los aviones.

¿Cómo digiere las moscas una Dionea?
Esta planta carnívora es quizás una de las mas conocidas, aunque produce clorofila de cuando en cuando necesita mas nutrientes como nitrógeno y fósforo los cuales encuentra en los insectos que caza. Para atrapar a su presa primero emite un olor dulzón que atrae a los posibles candidatos al almuerzo. Dentro de esta especie de boca hay unos pequeños filamentos, si uno de ellos es tocado dos veces, o dos de ellos en un intervalo corto de tiempo, las fauces se cierran atrapando a la presa dentro. Al cabo de unas horas cuando el insecto se empieza a descomponer, gracias a unos fluidos que la misma planta segrega, absorbe los nutrientes, vuelve a abrir la “boca” y a esperar a otra incauta presa, cuando hace esto varias veces y considera que ya tiene bastante, deja de cazar y se alimenta de fotosíntesis durante dos o tres meses.

¿Por qué ronronean los gatos?
No esta del todo claro el porque del ronroneo, en nuestra experiencia cuando un gato ronronea es porque le acariciamos y se ve claramente que esta a gusto. Pero no siempre es así, por ejemplo cuando van al veterinario y están estresados también ronronean, o cuando se están recuperando de alguna herida pasa lo mismo. Este se produce por una vibración constante de la laringe y el diafragma, tanto al aspirar como al expirar y estudios recientes indican que podría facilitar la cicatrización de heridas o mejorar la densidad ósea. Los gatos tienen una capacidad de curación prodigiosa y es posible que una de las causas sea este ronroneo (y las siete vidas).

¿Cómo transportan los árboles el agua del suelo a través de las raíces hasta las hojas mas altas?
Parece una pregunta tonta pero no lo es. Por  muy alto que sea un árbol las hojas que están mas elevadas tienen su aportación de savia y, en algunos casos, pueden ser muchos metros. Esta es transportada por un tejido especializado llamado xilema, formado por diversos tipos de células que forman, a su vez, una estructura tubular. Estas células cuando realizan esta función ya están muertas, por lo tanto no pueden realizar ningún tipo de bombeo, de hecho no hay nada en un árbol que pueda realizar esta función, la de bombear liquido. La experiencia nos dice que si cortamos un árbol, la savia no sale a chorro lo que nos indica que la presión es negativa, es decir, que viene desde arriba. Esta succión se produce por la evaporación de el liquido en la superficie de las hojas, las moléculas de agua tienden a ocupar el espacio dejado por las que se han evaporado, ejerciendo la succión descrita antes, hay que pensar que la superficie total de las hojas de un gran árbol es enorme.

¿Cómo cambian de color y los calamares y los pulpos?
Los cefalópodos son los invertebrados mas inteligentes, con la visión mas buena y con el cerebro mas desarrollado. Todo el mundo ha visto algún documental marino y ha podido comprobar los cambios rápidos en el color y en la rugosidad de sus pieles. El cambio de color es debido a unas células especializadas llamadas cromatóforos, el cambio de tamaño es lo que las hace visibles (acostumbran a ser oscuras, de color pardo) y están ligadas al sistema nervioso, muy desarrollado en ellos. Pero lo interesante es que pueden realizar patrones (líneas o bandas) o mimetizarse perfectamente con el fondo marino. Estos cambios de color los utilizan para cazar, aparearse o esconderse y pueden llegar a ser complejos y elaborados, demostrando con ello una gran inteligencia que la mayoría de especialistas igualan a la de los perros.

¿Por qué bostezamos? ¿Y por qué parece contagiarse?
En un principio parece que bostezamos cuando estamos cansados o aburridos, pero no es tan sencillo, pues también bostezamos cuando nos despertamos, parece ser que implica un cambio en nuestro cuerpo, en nuestro estado de alerta.
El bostezo se caracteriza por una única inhalación honda, con la boca abierta, y un estiramiento de los músculos de la mandíbula y tronco. No somos la única especie que lo practica, como pueden atestiguar los dueños de gatos y perros. Al principio se creyó que era una falta de oxigeno lo que los provocaba, pero esta teoría se vino abajo cuando se observo que los fetos también bostezan estando sumergidos en liquido y con sus pulmones no desarrollados. Parece ser que una de las teorías que se están proponiendo es que un  mecanismo residual de la evolución, se cree que era una forma de comunicación no verbal de apaciguamiento, una señal del tipo “Vamos a dormir ya”. Pero lo cierto es que aun no se sabe a ciencia cierta.

¿Por qué lloran los ojos al pelar cebollas?
La cebolla pertenece al genero Allium, al igual que el ajo, el puerro o la cebolleta, entre otros, se la conoce desde tiempos bíblicos y es muy apreciada por su sabor y por sus nutrientes (vitamina B, C y G). Los elementos químicos presentes en las cebollas son eficaces contra el crecimiento de hongos y bacterias; previenen el cáncer de colon, estomago y piel. Tiene propiedades antiinflamatorias, antialergénicas, antiasmáticas y antidiabéticas entre otras muchas cualidades.
Las lagrimas aparecen al poco de cortar una cebolla a causa de los aceites volátiles que contiene, son unas moléculas orgánicas denominadas sulfóxidos de aminoácidos, también despiden unas enzimas llamadas alinasas, estas dos se combinan formando un nuevo elemento (que no diré para no cansar) el cual nos produce el lagrimeo y el picor. La causa final es la gran sensibilidad de la cornea hacia este tipo de sustancias.

Fuente Cuestiones curiosas de la ciencia. Alianza Editorial (2006). Scientific American

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Turquía es la cuna de las lenguas indoeuropeas

Las lenguas indoeuropeas, que comprenden la mayoría de los idiomas que se hablan actualmente en Europa y Asia meridional, emergieron en Turquía y se propagaron alrededor del mundo a la vez que la agricultura, según un nuevo estudio que publica la revista Science.

Evolución del a palabra “madre”. Imagen: Quentin D. Atkinson.

La familia de lenguas indoeuropeas es una de las más grandes del mundo y engloba la celta, germánica, itálica, baltoeslava e indoiraní, que evolucionaron a partir de un antepasado común.
Hasta ahora existían dos hipótesis sobre su origen. Por un lado, se ubicaba la procedencia de estas lenguas en el norte del Mar Caspio, en las estepas rusas, donde habrían sido diseminadas por una población de jinetes, seminómada, conocidos como Kurgan, hace unos 6.000 años.
Sin embargo, otra teoría propuesta por primera vez por el arqueólogo Colin Renfrew, señalaba a la región de Anatolia (Turquía) como la cuna de esta familia de lenguas, que habrían surgido hace entre 8.000 a 9.500 años. Esta época coincide aproximadamente en el tiempo con el comienzo de la extensión de la agricultura en el mundo, por lo que se podrían haber adoptado estos dos conocimientos a la vez.
Ahora una investigación publicada en la revista Science, y que lidera la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, confirma esta última hipótesis.

Rastreando lenguas con bilogía evolutiva
Para poner a prueba estos dos escenarios, Remco Bouckarert, autor principal del estudio, y su equipo adaptaron un método estadístico que emplean los biólogos evolucionistas para entender cómo están relacionadas las especies –por ejemplo, para rastrear el origen de los brotes de virus– dentro de en un árbol genealógico, tomando como base sus similitudes y diferencias de ADN.
En vez de comparar especies, los autores compararon los lenguajes indoeuropeos, y en vez de ADN, observaron cognados compartidos, es decir, aquellas palabras que tienen un origen común, tales como ‘mother’, ‘mutter’ y ‘madre’.
“Para un oído inexperto, idiomas como el griego, holandés, español o ruso suenan muy diferentes unos de otros, pero muestran notables similitudes. Donde el inglés utiliza ‘mother’, encontramos que el holandés emplea ‘moeder’, en ruso es ‘mitéra”, explica Bouckarert.
Tras analizar muchas similitudes sistemáticas como estas, los académicos concluyeron que estos idiomas y cientos de otros están relacionados y surgieron de una fuente común, apodado indoeuropeo, explica la investigación. Esta familia lingüística se extiende desde Islandia hasta Sri Lanka, donde se habla cingalés.

Palabras con el mismo origen  etimológico
Para establecer una relación de cognación entre palabras, es decir, determinar que están emparentadas morfológicamente, deben tener significados similares y, lo más importante, mostrar correspondencias sistemáticas en los sonidos que indiquen un origen común. Por ejemplo, la palabra ‘cinco’ tiene cognados en alemán (funf), en sueco (fem), y en holandés (vijf), que reflejan el descendiente del protogermánico (fimf).
“La identificación de este fenómeno puede ser complicada”, aseguran los expertos. En el caso de palabras como la inglesa ‘mountain’, en francés ‘montagne’, se conocen como préstamos porque reflejan contactos recientes del idioma, más que una ascendencia común.
Los autores utilizaron el árbol genealógico, conocido como filogenia, junto con información sobre las ubicaciones de las lenguas hoy en día, para inferir la ubicación y la edad de la raíz de la familia. “Los idiomas evolucionan a través del tiempo de forma similar a las especies biológicas”, aseguran.
Para ello crearon una base de datos con 103 lenguas indoeuropeas (incluidas 20 idiomas antiguos) y 207 significados que fueron analizados por expertos lingüísticas. Sus resultados apuntan a que la primera lengua indoeuropea tiene origen anatoliano, en la actual Turquía.

Referencia bibliográfica:
Remco Bouckaert, Philippe Lemey, Michael Dunn, Simon J. Greenhill, Alexander V. Alekseyenko, Alexei J. Drummond, Russell D. Gray, Marc A. Suchard, Quentin D. Atkinson. “Mapeo de los orígenes y la expansión de la familia lingüística indoeuropea”, Science 337: 957 – 960, 24 agosto 2012.

Artículo publicado en Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

El piano

"Por las noches, pienso en mi piano en su tumba del océano. Y a veces en mi misma, flotando sobre él. Allá abajo todo esta tan inmóvil y silencioso, que me arrulla y adormece. Es una extraña canción de cuna. Así es. Y es mía. Hay un silencio, donde nunca ha habido sonido. Hay un silencio, donde no puede haber sonido. En la fría tumba, bajo el profundo, profundo mar."

Ada McGrath. El piano (1993)

viernes, 24 de agosto de 2012

Cuando el cristianismo “prohibió” la reencarnación



La mayoría de las religiones orientales creen en la reencarnación, incluyendo el hinduismo, el jainismo, el sintoísmo y, con matices, el budismo. Los hinduistas creen que el alma es inmortal y se encarna sucesivamente en distintos cuerpos, que no serían otra cosa que “contenedores” temporales de nuestra esencia más inmanente, el alma.
Los cristianos gnósticos también creían en la transmigración de las almas, una convicción que impregnó buena parte del cristianismo original hasta el siglo V, cuando se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. En el año 543, el emperador Justiniano, al parecer influido por su esposa Teodora, decidió eliminar cualquier referencia a la reencarnación del Antiguo y el Nuevo Testamento.
Los motivos de Justiniano no eran religiosos, sino políticos: el emperador consideraba que la creencia en una nueva vida socavaba el poder terrenal de la Iglesia. Al contrario, la fe en un cielo y un infierno que premiara o castigara los actos cometidos en esta vida confería un poder superior a la Iglesia y, de rebote, a su valedor, en este caso el emperador.




Para dotar de legitimidad al nuevo dogma, Justiniano convocó un sínodo en Constantinopla, curiosamente la ciudad más próxima –geográfica y teológicamente- a la creencia en la reencarnación, cuyo máximo valedor era el filósofo y teólogo Orígenes. (Constantinopla era la capital del Imperio Romano de Oriente, desde que en 330 el emperador Constantino había provocado el cisma con Roma, por un quítame allá esas prerrogativas.) Según rezan las crónicas, aquel cónclave estuvo totalmente controlado por Justiniano, hasta el punto de que el mismo Papa Vigilio rehusó participar.
El concilio de Constantinopla calificó de anatema (tabú) la reencarnación, al considerarla incompatible con la resurrección. Si los orientales creían que el alma podía “reciclarse” en distintos cuerpos, los cristianos se ufanaron en que cuerpo y alma forman un todo, como el hardware y el software de un ordenador, para entendernos. Por si fuera poco, la resurrección es menos democrática que la reencarnación, porque si bien para los budistas todos somos almas reencanadas, la resurrección sólo está al alcance de unos pocos: Lázaro, Jesús, Eutico…

La reencarnación –creía con muy buen criterio el emperador- ofrecía una segunda (y tercera y cuarta) oportunidad, una bola extra con la que enjugar el karma de esta vida, por utilizar el término hinduista. No sorprende, por tanto, que la misma motivación –teológica en su argumentación, política en su intención- llevó al Islam a descartar la reencarnación como posibilidad. Según el artículo de Roger Riviére en la Gran Enciclopedia Rialp, órgano oficioso del Opus y, por tanto, autoridad en la materia:
El judaísmo y el Islam no aceptan la metempsicosis, como tampoco lo hace el Antiguo Testamento. Aunque algunos autores han discutido la creencia de ciertos sabios judíos en la metempsícosis, no debe confundirse con la preexistencia de las almas humanas que parecen admitir doctores palestinos, considerando que Yahveh había creado todas las almas juntas de una vez; algunos rabinos admitirían que las almas esperan en el séptimo cielo la posibilidad de encarnarse (…) La metempsicosis no es compatible con la revelación del Antiguo Testamento ni con la del Nuevo Testamento.
Pero por mucho que Roma se oponga a un concepto que considera “herético”, lo cierto es que la creencia en la reencarnación está cada vez más extendida en Occidente, en parte por la influencia de las religiones orientales que llegan filtradas por la Nueva Era, en parte por un creciente número de médicos disidentes que desconfían la visión materialista de la ciencia. Es el caso de los psiquiatras Brian Weiss o Ian Stevenson, convencidos de que la reencarnación es la única explicación posible a casos clínicos en los que el sujeto aparenta tener regresiones a vidas pasadas.

Más información en 144000, Wikipedia y Gran Enciclopedia Rialp .

Abundando:
-Cuando a la Iglesia el aborto no le parecía tan mal
-La probabilidad de Dios
-Catálogo de perversiones bíblicas
-¿Por qué los países pobres son más religiosos?
-¿Es el budismo el ING de las religiones?