jueves, 24 de febrero de 2011

Hooked – Character Matters

Divertida y muy bien realizada este corto de animación llamado Hooked por el estudio sudafricano Character Matters. Con un cierto aire a Pixar – Buscabdo a Nemo – y a Disney.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Time lapse en el observatorio ALMA

Precioso vídeo rodado en el observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) situado en el llano de Chajnantor, en Chile, a 5000 metros de altura. Filmado por José Francisco Salgado en junio de 2010 en el vídeo podemos ver como la Luna se oculta por el horizonte además de una gran vista de la Vía Láctea girando en el sentido de la agujas del reloj (los que giramos somos nosotros, por supuesto) y los destellos de luz son faros de los coches de los vigilantes. Lastima que no le han puesto algo de música. Recomiendo verlo a 720p.


jueves, 10 de febrero de 2011

Los jóvenes tardan cada vez más en pasar a la vida adulta

Una investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), prueba que la transición hacia la emancipación laboral, residencial y familiar de los jóvenes españoles se ha retrasado seis años desde 1981 a 2001. España se considera un país “familista”, es decir, que delega en las familias las responsabilidades no cubiertas por la seguridad social. “El objetivo del estudio fue evaluar las transformaciones en las pautas de emancipación en España en las últimas décadas del siglo XX”, explica Pau Miret Gamundi, investigador del Centro de Estudios Demográficos de la UAB.

La transición de la juventud a la vida adulta se descompone en tres etapas fundamentales: el paso de estudiante al mundo laboral (inserción laboral), de miembro dependiente del hogar a persona de referencia del mismo (emancipación residencial) y de posición exclusiva de hijo o hija a la de padre o madre (formación familiar).

“Nuestros resultados demuestran que la edad en la que los cambios de estatus son más intensos se ha desplazado de manera importante – con seis años de retraso - entre 1981 y 2001”, afirma Miret, coautor del estudio que se publica en la revista REIS.

Esta demora la han sufrido de manera paralela ambos sexos. En 1981, la edad del proceso completo de emancipación era, de media, a los 22 años en mujeres y a los 24 en varones, mientras que en 2001 pasó a los 28 y 30 años, respectivamente. “Unas edades, en comparación con otros contextos geográficos fuera del sur de Europa, consideradas extraordinariamente tardías”, declara el investigador.

No se aprecian diferencias territoriales según las comunidades autónomas “como demostramos con el estudio detallado de los casos particulares de Cataluña –que representa el mundo urbano e industrializado- y Galicia –mayor ruralidad-“. Al comparar ambos territorios, los investigadores constatan que existe un proceso de convergencia hacia idénticos patrones de emancipación.

El estudio se basa en los datos de los censos españoles para este período facilitados por la Universidad de Minnesota (EE UU), un proyecto que tiene como fin recolectar datos censales para el máximo número de países posibles. El próximo censo que permitirá calcular la transición a la vida adulta se realizará este año 2011.

Las crisis acentúan la situación

La recesión de 1973 se considera una de las razones de la extensión universitaria que se dio en la década de los setenta. “La sensación constante de inestabilidad dificulta la conquista de la autonomía completa y de la emancipación residencial”, aseguran los autores.

Para los expertos, la inversión en formación “resulta parte de la dinámica del mercado de trabajo”, esto es, los jóvenes prolongan sus estudios con vistas a aumentar las oportunidades de una carrera laboral y relegan a un segundo plano los proyectos personales.

“La políticas relativas a la juventud no suelen ser prioritarias y son las últimas en ser implementadas. La ayuda a la emancipación que promueve el Gobierno es una política favorable para resolver este problema, pero también sería interesante favorecer el acceso a alquileres subvencionados, y no necesariamente en pisos unipersonales, sino en pisos compartidos entre tres o cuatro personas”, concluye Miret.
----------------------------
Referencia bibliográfica:

Joice Melo Vieira, Pau Miret Gamundi. “Transición a la vida adulta en España: una comparación en el tiempo y en el territorio utilizando el análisis de entropía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 131: 75-107, 2010.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La canción del Pirata

Tras la exitosa versión del célebre poema de José de Espronceda (Almendralejo, 1808 - Madrid, 1842) que catapultó a Tierra Santa a la fama, ahora es el turno de Dark Moor. «La canción del pirata», publicado en Poesías (1840), es uno de los máximos exponentes de la poesía del Romanticismo español. Exalta a un pirata como ejemplo de personalidad original, que vive al margen de la sociedad despreciando las convenciones y los bienes materiales. El protagonista tiene como máximo ideal la libertad.



Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pechos mi valor.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Aunque esta versión está mucho más elaborada musicalmente, me sigo quedando con la de mis paisanos Tierra Santa.

sábado, 5 de febrero de 2011

Improvisaciones

Hoy me he pasado el día entero encerrado en casa por culpa de la gripe... Así que, entre paracetamol y paracetamol, he improvisado algunas escenas musicales para hacerme la tarde más amena. Aquí os las dejo.

[Reason 4, AKAIMPK88 y Cubase]

jueves, 3 de febrero de 2011

David Kaplan

Un fotografía del alemán David Kaplan fue ayer la protagonista de la Imagen Astronómica del Día (APOD) en donde se veía una preciosa vista de la Luna y Venus sobre un valle cubierto por la niebla en Suiza, es la primera imagen de más abajo. En su página tiene una buena colección de fotografías de las que he seleccionado las que siguen. Clic para ampliar.

martes, 1 de febrero de 2011

La última puerta, de Juan Luis Vera Muñoz

La conocida revista cultural Periplo ha publicado en su VII volumen, el último relato corto de Juan Luis Vera Muñoz, "La última puerta", que aparte de ser colega de profesión y un brillante escritor, es un gran amigo. Con un estilo atractivo y fresco, y en el espacio de 3 páginas, el autor navega ágilmente por las más inverosímiles combinaciones del mundo real con el mundo de la ficción, en un juego narrativo donde todo es posible, a la par que sorprendente.
En este relato, cobra sentido una vez más la célebre máxima de que "muchas veces, la realidad supera a la ficción".

Aquí tenéis el enlace donde podéis encontrarlo: (el relato está en la página 62).

Además, en la página 10 aparece una breve y más que curiosa descripción del autor a cargo de la singularísima Anais Egea, también colaboradora de la revista Periplo.

¡No os lo perdáis!