lunes, 20 de septiembre de 2010

Los norteamericanos deberían hacerse los suecos

Viendo anoche con mi padre el programa del Follonero "Salvados", en LaSexta, mi padre y yo concluimos que los americanos serían más inteligentes adoptando el sistema socioeconómico sueco que el capitalista radical que actualmente desarrollan, a parte de resultar menos mafioso, especulador, insolidario, destructivo, antiecológico e imperialista. Y es que los trabajadores yanquis trabajan más horas que nadie (salvo los estajanovistas surcoreanos) en el mundo: 1.785 al año, 10 más que los españoles, 200 más que los suecos y 350 más que los alemanes, que sólo trabajan de media 1.432 horas, un poco más que los holandeses, los menos trabajadores de la OCDE, con sus 1.413 horas anuales trabajadas. A pesar de tal sobredosis laboral, los norteamericanos tienen la sensación de vivir cada vez peor, mientras los trabajadores alemanes viven más relajados, disponen de una miríada de servicios sociales eficaces y tienen la jubilación garantizada.

Buceando sobre este tema, un abogado de Chicago, Thomas Geogehgan, acaba de publicar en EEUU un libro en el que defiende encendidamente el modelo socialdemócrata europeo frente al liberal norteamericano, lo cual es casi un anatema en aquel país. El libro es provocativo desde el título: “Were you born on the wrong continent?” (“¿Has nacido en el continente equivocado?”) y en él se elogia el “idílico socialismo” de Alemania, con sus seis semanas de vacaciones obligatorias, y su educación universitaria, su sanidad y el cuidado de los niños gratuitos.

Según afirma el autor en una entrevista en Slate, el espíritu de trabajo alemán –y por extensión, europeo- de socialdemocracia es un resultado directo del New Deal, la política de los Roosvelt que inspiró el plan de ayuda de los EEUU a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Según Geogehgan, las estadísticas no son fiables a la hora de establecer la felicidad de los habitantes de ambos países:

“Puede coger el PIB per capita y concluir que la gente de Mississippi es mucho más rica que la de Hamburgo o Frankfurt. Pero pasa dos meses en Hamburgo y otros dos en Tupelo, Mississippi (…) A pesar de las cifras, la socialdemocracia es el único modelo que permite a un país avanzado ser competitivo en este mundo”.

El abogado de Chicago probablemente haya sido acusado de filocomunista por decir estas cosas en EEUU, donde la desconfianza hacia el Estado, hacia los impuestos y cualquier tentación redistributiva es bien conocida. Mucho más lo sería si en lugar de poner como ejemplo a Alemania lo hubiera hecho con Suecia. El país nórdico ha conseguido sortear la crisis que asola a Europa, logrando un crecimiento del 4,5% durante este aciago 2010 y dejando la tasa de paro en un escaso 8%.

Si los alemanes siguen apostando por su modelo de control de los trabajadores sobre las empresas (“el más fuerte del mundo, tras el colapso de la Unión Soviética”, según el autor), la clave del éxito de Suecia es su fuerte inversión en I+D: el 3,6% del PIB (el triple que España, según recalca Andrea Rizzi, autor de la crónica). Según declara un empresario sueco al periodista español: “Europa no tiene otra alternativa que moverse más arriba en la cadena de valor añadido”.

Tanto EEUU como España deberían aprender esta lección de los suecos: trabajar menos, ser mucho más productivos y apuntar a lo más alto de la cadena de valor, pues la parte más baja de la cadena está copada por los asiáticos.

(¡Ah! Y, por si fuera poco, los suecos no son tan de suicidarse como nos contaron).

sábado, 18 de septiembre de 2010

Tarja Turunen – Opera Rock Show Miskolc (2010)

Tarja Turunen: Voz
Alex Scholpp: Guitarra
Mike Terrana: Batería (ex-RAGE, AXEL RUDI PELL, MASTERPLAN, etc.)
Maria Ilmoniemi: Teclados
Max Lilja: Cello (ex-APOCALYPTICA)
Oliver Holzwarth: Bajo (ex-BLIND GUARDIAN)



Far from the light to reach beneath a veil of mist
Countless stories were left to rest in peace
Darkened and calm
The grave uncared
Once a haven filled with hope
The archive of lost dreams
We send our inner fears for the ocean to score
Waiting it takes them all away from the shore
Deepest beliefs from billions of souls
Longing for our wishes to find a way back home
Aah...Naiad
The last one in the unknown
The keeper of our written dreams
Aah...Promises
None of them were left behind
She blessed them with her kiss
See.
Hear and feel
The miracle of life
Believe the signs and trust you'll stay alive
Descend to find the depth of your heart
Mysterious Naiad
Now the circle's closed forever
Aah...Naiad
The archive is gone
We are on our own

jueves, 16 de septiembre de 2010

Ensoñaciones fantásticas (serie 3)

Imagen: Nebulosa del Insecto (NGC 6302), espectacular y turbulenta nebulosa planetaria bipolar situada en la Constelación de Scorpius, a una distancia de 3400 años luz de la Tierra, conocida por lo menos desde 1888. La bella estructura en forma de alas es material eyectado de las capas externas de la invisible estrella situada en el centro de la imagen.

La estrella, oculta dentro de un anillo de polvo, es uno de los objetos más calientes del universo en su superficie, nada menos que 200.000 K y expulsa material desde hace unos 2200 años a una velocidad que oscila de 263 km/s, cerca del astro, a los 600 km/s en la periferia situada a dos años luz de distancia. Dos años luz es aproximadamente la mitad de la distancia que separa nuestro sol de la estrella más cercana, Próxima Centauri, una enorme distancia y tamaño.

La imagen la tomó la Cámara de Gran Angular 3 a bordo del telescopio espacial Hubble, el 27 julio de 2009 con luz ultravioleta y visible.



En esta ocasión, que cada uno se imagine su propia escena. Yo ya tengo la mía...

domingo, 12 de septiembre de 2010

El “efecto Cheerios”, o cómo unos cereales de desayuno pueden ayudarnos a descubrir las claves del Universo

En mecánica de fluidos se conoce como “efecto Cheerios” a la tendencia de pequeños objetos flotantes para atraerse unos a otros debido a una combinación de la tensión superficial y la flotabilidad. Bautizado en honor a los famosos cereales para el desayuno, cualquiera que los pruebe puede observar como las últimas unidades de cheerios (o cualquier otro tipo de cereales de granos uniformes) que flotan en la leche tienden a agruparse entre sí o se aferra a los lados del tazón formando grupo, facilitando a la cuchara recoger los copos rezagados con facilidad.

A la superficie de la leche, como a toda interfaz líquida, no le gusta deformarse (con la tensión superficial se resiste), pero al mismo tiempo, la gravedad está tirando de los cheerios individuales para hundirlos. Coloque un cheerio en un tazón de leche y su peso hará que la leche debajo de él lo moje ligeramente, formando un hueco en la superficie del líquido.

Un segundo cheerio formará también su propio hueco en la superficie de la leche, y si estos dos cheerios a la deriva pasan los suficientemente cerca entre sí, ambos huecos se unen y los copos parecen “caer” uno sobre otro, como si se tiraran entre sí por una extraña fuerza de atracción.

Este comportamiento se explica también con las burbujas de la cerveza o el vino espumoso, cuando tras unos segundos de ser servidas, las burbujas tienden a agruparse en el centro del vaso para posteriormente ir a la deriva hacia las paredes exteriores.

The Cheerio Effect from Tom Laskowski on Vimeo.


Arshad Kudrolli y su colega Michael Berhanu, ambos físicos en la Universidad Clark, en Worcester, Massachusetts, querían explorar este efecto con el fin de comprender mejor los fenómenos similares que ocurren en el mundo natural. Así que en vez de ir al supermercado a por cereales, pusieron esferas de cristal flotando en un recipiente en forma de embudo relleno de agua. Al alterar la cantidad de agua en el recipiente, las esferas de vidrio tendían a concentrarse o dispersarse, simulando las diferentes fases del “efecto Cheerios”.

Hay muchos ejemplos de efectos similares en la naturaleza, por lo que los físicos piensan que desarrollando este modelo de laboratorio se puede ayudar a nuestra comprensión cualitativa de sistemas más complicados. Una mejor comprensión del “efecto Cheerios” podría dar a los científicos una visión más clara de cómo ciertos insectos caminan sobre el agua; o cómo lograr la creación de micro-estructuras que utilizan la tensión superficial para unirse entre sí. Incluso se podría encontrar algunas de las claves que rigen nuestro gran desconocido, el Universo.

Kusrolli y Berhanu encontraron que cuando se lanza un puñado de cheerios en un tazón de leche éstos se unen formando grupos hexagonales, pero cuando tienes muchas partículas dispersas en un área más grande, como por ejemplo millones de partículas de polen flotando en un lago, éstas se reunen en áreas condensadas con grandes lagunas de espacio vacío entre los grupos.

Aunque el motor que lo rige es diferente, afirman los investigadores, este mismo efecto también se puede ver en el cosmos: grandes grupos de galaxias formadas por estrellas que se atraen estrechamente entre sí, dejando una gran cantidad de espacio vacío entre estas galaxias. “Si nos fijamos en la distribución de estrellas y galaxias, no es al azar”, afirma Kudrolli. “Hay regiones que son menos densas y hay regiones que son más densas”.

Sería gracioso que el origen del Universo llegara a explicarse dejándonos mecer por la familiaridad de unos simples copos de cereal mojados en leche. Aunque la cercanía y naturalidad de las cosas no significa que sean simples o podamos comprenderlas; es en este punto donde los investigadores están obligados a explicar los efectos más insignificantes en el laboratorio, para luego poder llegar desde lo particular a lo general, al origen de todo lo que nos rodea.

El “efecto Cheerios“, por Dominic Vella y L. Mahadevan

sábado, 11 de septiembre de 2010

Ensoñaciones fantásticas (serie 2)


Música: Sonido de cuerda, Reason 4. Imágenes: Victoria Francés.


¡Deteneos ahora! ¿No veis el abismo?
Allí donde el árbol se ha secado...
¡Deteneos insensata! Pues si continuáis,
sólo hallaréis la frontera con el infierno,
donde os aguarda vuestro fin…

¿Acaso este sombrío río,
rodeado por llamas y espesas brumas,
no os es suficiente advertencia?
Mirad por un instante vuestro alrededor.
Muerte puebla este lugar.
Ahora os pregunto:
¿Es este el futuro que queréis?
¿Existe salvación?

Los desgarrados lamentos de las cuerdas de este violín
son la única respuesta que mi presencia osará daros.
Al menos no estaréis sola, disfrutad de mi compañía esta noche.
Mañana vuestro infinito continuará al borde del abismo.
Ahí justo donde vuestras lágrimas se escapan...

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ensoñaciones fantásticas (serie 1)

Música: Para la orquestación, Logic Pro y East West Gold Edition; para la mezcla y masterización, Cakewalk (Sonar 3). Imagen: Constelación de Ara, a unos 4000 años luz de la Tierra.


Una ninfa de ojos esmeraldas y cabellos cobrizos corretea alegremente regalando al bosque ancestral, poblado por ginkgos, sequoias y seres fantásticos, su rastro mágico entre brillos lunares y estelares… Al llegar a una misteriosa construcción en forma de pagoda esculpida en la roca misma de la montaña, detiene su armoniosa danza, mueve con extraña rapidez su afinado rostro de un lado a otro, zarandea distraídamente sus curiosas orejas afiladas, y, de un ágil salto, desaparece en la penumbra de la montaña… Soy un ser pequeño, con manos dóciles y larga cola. Habito en la cima de una sequoia con más de 800 inviernos. Las tres lunas del firmamento, Karmesí, Hagnil y Argentta, triangulan nuestras ensoñaciones y rigen los órdenes naturales en nuestro alejado planeta, pues sus fuerzas no nos son ajenas, ni sus consejos desatendidos. Equilibrio, Paz y Respeto, simbolizan cada una…

NOTA DEL AUTOR: He decidido comenzar una serie titulada "Ensoñaciones fantásticas" en las que crearé escenarios musicales que, en algunas ocasiones, se acompañaran de textos, y en otras sólo por imágenes.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Puro azar, pero de alta efectividad

"Cuando te enfrentes a un dilema, simplemente lanza una moneda al aire. Funciona. Pero no porque con eso se decida la cuestión, sino porque durante el breve momento en que la moneda está suspedida en el aire, de repente descubres lo que deseas que suceda."



martes, 7 de septiembre de 2010

La probabilidad de Dios

Hace unos días publiqué en este blog la noticia de que Stephen Hawking había concluido en su nuevo libro, The Gran Design, que la moderna ciencia no deja lugar a la existencia de un Dios creador del Universo. Pero ¿cuál es la probabilidad de que Dios realmente exista? Según el cálculo del físico Stephen Unwin, a partir de una fórmula un tanto tramposa, la probabilidad de que Dios exista es del 67%. Unwin parte de la base de que Dios puede existir o no, de modo que asigna un 50% de probabilidades de partida a cada una de las opciones.

Utilizando la misma fórmula, el escéptico Michael Shermer rebajó esa probabilidad hasta el 2%. Para ello sólo tuvo que cambiar los valores propuestos por Unwin. Utilizando un método más o menos científico Dios puede ser una entelequia desde un 33% a un 98%. Como puede verse la ciencia, o este simpático simulacro, no aclara mucho más que la fe en el particular.

La edición de El País del domingo dedicaba dos artículos aparentemente antagónicos al fenómeno religioso. El primero era el habitual reportaje “en profundidad” sobre el tema candente, en este caso la controvertida afirmación de la contingencia de Dios que sirve como adelanto del libro de Stephen Hawking “The Gran Design” (“Si lo dice un científico, va a misa”). El segundo artículo era mucho más folklórico: las cuitas de las iglesias católica y evangélica por atribuirse el posible milagro del rescate con vida de los 33 mineros chilenos atrapados en la mina San José (“Milagro en Chile, ¿pero de quién?”).

Podría plantearse un experimento para comprobar la precisión del cálculo de Unwin: negar a los mineros la ayuda de la ciencia y esperar que el rescate se realice por gracia divina. Si obra un milagro y todos los mineros salen con vida deberíamos elevar el 67% a un rotundo 100%. Si se salvan dos tercios de ellos (22), el cálculo del británico sería correcto. Además, y en función de la religión que procesen los supervivientes podría determinarse con meridiana precisión qué Dios es el verdadero: el católico o el evangelista.

Aunque casi mejor que sean los ingenieros y la Nasa quienes se encarguen del rescate de los cuerpos y dejen a los curas la salvación de las almas.

La crónica de Francisco Peregil desde la mina chilena es burlona, como no podía ser de otra manera: el debate intraterráqueo entre el minero Ariel Ticona, devoto de la Candelaria, y su padre, Héctor, convertido al evangelismo, es pura teología popular, el contrapunto de la discusión de altos vuelos que emprenden científicos y teólogos en el otro artículo del periódico. Aquí, la autora –Mónica Salomone- no hace chanza de los argumentos de los entrevistados sino que parece obnubilada por la solemnidad de la cuestión: la existencia de Dios, el principio rector del Universo, la última pregunta… Pero, al fin, Peregil y Salomone hablan de lo mismo. O casi.

El Dios de Unwin, Wagensberg, Battaner y el descreído Hawking no obra milagros ni aparece en estampitas. Al ras del suelo, y más abajo, el esforzado monoteísmo de la religión cristiana se resquebraja en una cohorte de santos, vírgenes, beatos, mártires y querubines. La verdad revelada dicta que Dios es Uno (o, más exactamente, Tres en Uno) pero el pueblo, en connivencia con las autoridades eclesiásticas, tan caras a la adoración terrenal, han acabado transformando el cristianismo en un politeísmo encubierto.

Para ilustrar esta paradoja relataré una anécdota que me sucedió en Nepal. Conocimos allí a un simpático oriundo, que nos contó que se había convertido al catolicismo, renegando del hinduismo: “En el hinduismo tenemos 300 millones de dioses, así que es un lío saber a cuál rezar en cada momento. En el cristianismo, en cambio, todo está más claro: sólo hay que pedir a Dios”. Tal vez nuestro amigo converso se hubiera convertido al judaísmo o a la cienciología de haber sabido que en Sevilla, por poner un caso, la virgen por la que hay que golpearse el pecho depende del lado del Guadalquivir en el que hayas nacido.

Los mineros chilenos harán bien confiando en la ciencia pero no deberían dejar de rezar. La probabilidad de un milagro es bastante elevada, concretamente sucede uno a cada persona cada 35 días, según el cálculo que hizo el matemático J.E. Littlewood en su libro “Una miscelánea matemática”. Siempre hay que poner una vela a Dios y otra al Diablo. (Y otra a la ciencia, por si fallan las dos primeras).

domingo, 5 de septiembre de 2010

Síndrome Postvacacional

Aquí os cuelgo íntegra la charla que mantuve el pasado jueves (que se emitió el viernes) con José Manuel Gordillo en la Tertulia de las Mañanas de COPE Badajoz. El tema que se trató fue el Síndrome Postvacacional así como el enfoque psicoterapéutico que seguimos con las personas que se encuentran en situación de desempleo.

No os riáis mucho...

sábado, 4 de septiembre de 2010

Palabras

“Tengo muchos cuentos y relatos escritos pero esas historias no son para la música, son dentro de mi un complemento importante, como una explosión de palabras que no se pueden ordenar musicalmente si no es a base de temas poco definidos y largos.”

Antonio Vega



Como no, otro de mis temas favoritos de quien pone nombre a este blog.

Pasa y, al pasar,
Muestra a todos la verdad.
Y por no parar
Vive la inmortalidad.
Amo al tiempo y su elasticidad.
Hoy no me desplazo a grandes trancos por la vida.
Es mi andar discreto e indiscreta es mi alegría.
Es sólo cuestión de tiempo, como viento en mar amiga.
Es presunción de las mías creer que así escrita fue mi vida.
Paradoja más.
Cada cual hace por dar
Mágico entender.
Poder oírla cantar...
No hallaré palabras de instrumental.
Sólo el silencio dará las palabras de instrumental.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Sobre la ciencia y la vida

Uno entra en la primera habitación de una mansión y está en la oscuridad. En una oscuridad completa. Vas tropezando y golpeando los muebles, pero poco a poco aprendes dónde está cada elemento del mobiliario. Al fin, tras seis meses más o menos, encuentras el interruptor de la luz y de repente todo está iluminado. Puedes ver exactamente dónde estás. Entonces vas a la siguiente habitación y te pasas otros seis meses en las tinieblas. Así, cada uno de estos progresos, aunque a veces son muy rápidos y se realizan en un solo día o dos, son la culminación de meses precedentes de tropezones en la oscuridad, sin los que el avance sería imposible.

Sir Andrew John Wiles (matemático británico que alcanzó fama mundial en 1993 por la demostración del último teorema de Fermat (demostración).

jueves, 2 de septiembre de 2010

Stephen Hawking descarta a Dios como creador del universo

El científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la posibilidad de que Dios crease el universo. Del mismo modo que el darwinismo había eliminado la necesidad de un creador en el campo de la biología, el conocido astrofísico afirma en su obra, de próxima publicación, que las nuevas teorías científicas hacen redundante el papel de un creador del universo.

El Big Bang, la gran explosión que dio origenl mundo, fue consecuencia inevitable de las leyes de la física, argumenta Hawking en su libro, del que hoy adelanta algunos extractos el diario The Times. El científico británico renuncia así a sus opiniones anteriores expresadas en su obra Una Breve Historia del Tiempo, en la que sugería que no había incompatibilidad entre la existencia de un Dios creador y la comprensión científica del universo. "Si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana porque entonces conoceríamos la mente de Dios", había escrito en aquel libro.

En su nueva obra, titulada en inglés The Grand Design y que sale a las librerías el 9 de septiembre, una semana antes de la visita del Papa a Gran Bretaña, Hawking sostiene que la moderna ciencia no deja lugar a la existencia de un Dios creador del Universo. En esa obra, escrita al alimón con el físico estadounidense Leonard Mlodinow, Hawking rechaza, según el adelanto periodístico, la hipótesis de Isaac Newton según la cual el universo no puede haber surgido del caos gracias sólo a las leyes de la naturaleza sino que tuvo que haber intervenido Dios en su creación. Según el astrofísico, el primer golpe asestado a esa teoría había sido la observación en 1992 de un planeta que giraba en órbita en torno a una estrella distinta de nuestro Sol.

La teoría-M conseguirá su objetivo

Hawking aventura que la llamada teoría-M, proposición que unifica las distintas teorías de las supercuerdas, conseguirá ese objetivo. "La teoría-M es la teoría unificada con la que soñaba Einstein. El hecho de que nosotros, los seres humanos, que somos tan sólo conjuntos de partículas fundamentales de la naturaleza, estemos ya tan cerca de comprender las leyes que nos gobiernan y rigen el universo es todo un triunfo", escribe el astrofísico. Hawking da a entender que en lugar de ser una ecuación única, la teoría-M puede consistir en "toda una familia" de teorías inscritas en un marco teórico consistente, del mismo modo en que distintos mapas -políticos, geográficos, topológicos- pueden referirse a una sola región sin contradecirse entre sí.

La existencia de los "Multiversos"


miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿Son estos los países más felices del mundo?

Costa Rica es el país más feliz del mundo. Al menos, esto es lo que sostiene el Happy Index Planet (Índice de Felicidad del Planeta), una métrica para medir la felicidad de los habitantes del mundo que quiere ser una alternativa a el PIB, PIB per capita y demás índices basados en la producción, el gasto y los ingresos. El HIP es una creación de la New Economics Foundation, un grupo de economistas disidentes de la ortodoxia contable.

Para elaborar la clasificación, el índice se atiene a tres variables: los años de vida (con datos del Índice de Desarrollo Humano), la satisfacción vital (a partir de la encuesta Mundial de Gallup y del Estudio de Valores Mundiales) y la huella ecológica del país (Red de Huella Global y WWF). El sorprendente resultado es que los países occidentales están fuera de una lista (Alemania, el primero, no aparece hasta el número 51, y España en el 76, ligeramente por encima de…¡Irak!) copada por los países latinoamericanos:

1. Costa Rica

2. República Dominicana

3. Jamaica

4. Guatemala

5. Vietnam

6. Colombia

7. Cuba

8. El Salvador

9. Brasil

10. Honduras

Según contó Nic Marks en una reciente charla en TED Talks, “La gente quiere felicidad, amor, salud y sólo en cuarto lugar, riqueza. ¿Por qué los estadísticos no miden estas variables? Esto es lo que he tratado de hacer en The Happy Planet Index”. Para hacerlo han seleccionado las variables referidas arriba, que introducen un sesgo ecologista en el resultado global.

Sería interesante hacer un ejercicio de metanálisis a partir del Índice de Felicidad que propone NEF. Consistiría en medir los flujos migratorios entre países, para comprobar si la gente tiende a establecerse en países más o menos felices. La lógica dicta que, de poder elegir, una persona tenderá a buscar su lugar de residencia allí donde mayores sean sus posibilidades de ser feliz (recordemos las prioridades: felicidad, amor y salud). Dudo mucho que haya cola para emigrar desde Nueva Zelanda (puesto 103 en la clasificación) a El Salvador (puesto 8).

El índice de los británicos no es el primer intento de medir la felicidad de los ciudadanos. El rey de Bután ya propuso en 1972 un medidor de calidad de vida llamado Felicidad Nacional Bruta. Muchos vieron en aquella propuesta una manera de soterrar las míseras condiciones de vida de buena parte de los habitantes de este aislado estado asiático.

Marks tiene razón en una cosa: hace tiempo que el bienestar material dejó de aportar felicidad en las naciones más prósperas…Lo que no quiere decir que su Happy Index sea el más adecuado para medir la felicidad o el bienestar de los ciudadanos. Con la excepción de Costa Rica y ciertas zonas de Brasil, los países que aparecen en el mapa son algunos de los lugares menos recomendables para vivir en el mundo, bien por la tremenda inseguridad (El Salvador, Jamaica, Honduras o Colombia) bien por ausencia de libertades civiles (Cuba), bien por la pobreza extrema (todos los citados) o por una combinación de todos ellos.

Como dijo Nic Marks en su chara, “tenemos que seguir elevando la calidad de vida y el progreso humano sin incrementar la huella ecológica. Nadie quiere un escenario apocalíptico para 2050”. Cierto es, pero sin olvidar la libertad individual, las garantías jurídicas, la seguridad y la educación.

Visto en TED.